Page 67 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 67
48 EXPLORACIÓN POR APARATOS
extensión (normal: poder tocar la otra escápula), rotación externa en extensión (70º) y
rotación externa a 90º de abducción (normal cuando la mano puede situarse detrás de
la cabeza con el codo totalmente traccionado hacia atrás).
Fractura de clavícula
Una de las fracturas más frecuentes, sobre todo localizadas en la unión del tercio
medio con el lateral. Aunque raras, las fracturas del extremo esternal desplazadas a
posterior pueden afectar al mediastino (tráquea, esófago, grandes vasos).
• Recién nacido (RN): la pseudoparálisis de la extremidad con un refl ejo de Moro
asimétrico, la palpación de crepitación de la clavícula (en la fase aguda) o del callo
de consolidación (fase tardía) orientan hacia su diagnóstico.
• Lactancia y niñez: aparecen infl amación, deformidad, crepitación y dolor a la pal-
pación y al movilizar el hombro. El niño sostiene su codo con el hombro más bajo,
en antepulsión y rotación interna, y lo hace con la cabeza hacia el lado afecto y el
mentón al contralateral (así se disminuye la tensión que ejerce en el foco el ester-
nocleidomastoideo –ECM–).
Luxación acromioclavicular
En los niños es rara y suelen ser fracturas distales de la clavícula. En general
aparecen signos infl amatorios y, si están lesionados los ligamentos coracoclaviculares
(además del acromioclavicular), aparece el signo de la tecla al presionar el extremo
distal de la clavícula.
Fracturas del húmero proximal
La exploración en el RN puede ser similar a la de la fractura de clavícula, simulando
una lesión del plexo braquial con irritabilidad al movilizar el brazo. Los niños mayores
presentan asimetría de hombros y evitan la movilización de la extremidad. Si existe mucho
desplazamiento de los fragmentos, el brazo se acorta con un grado variable de separación
y extensión. El diagnóstico es radiológico con proyección anteroposterior y transtorácica
del miembro afecto.
Diáfi sis humeral
En el RN se debe sospechar cuando no moviliza el hombro, pudiendo aparecer
deformidad, tumefacción, dolor, equimosis o crepitación. Siempre debe descartarse lesión
neurovascular asociada, sobre todo del nervio radial.
Codo
El codo en sí se trata de una articulación compleja al tratarse de la combinación de
varias de ellas. La articulación entre la cabeza radial y el cóndilo humeral se trata de una
enartrosis o esférica, relacionada íntimamente con la prono-supinación del antebrazo. La
articulación húmero-cubital o húmero-ulnar se trata de una tróclea propiamente dicha e
intervendrá principalmente en la fl exo-extensión. El cúbito y el radio, a su vez, interactúan
en los movimientos de pronosupinación. Los movimientos a explorar son la extensión
(normal hasta 15º), la fl exión (145º), pronación (75º) y supinación (80º). Para evaluar
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 48 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 48