Page 62 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 62
Exploración neurológica 43
– Valoración del Refl ejo fotomotor: contracción de la pupila homolateral (respuesta
directa) y contralateral (respuesta consensual) provocada por la estimulación
luminosa. Está abolido en las lesiones de la retina y del nervio óptico.
• N. trigémino (V par): se explorará la sensibilidad de la cara y el refl ejo corneal (par-
padeo en ambos ojos al rozar la córnea con un algodón). Si está lesionado el V par
no habrá respuesta en ninguno de los ojos al estimular el afecto. Si lo está el VII par
no habrá parpadeo en el inervado por éste.
También inerva los músculos masticatorios. Al abrir la boca contra resistencia, si
están afectados, se desplazará hacia el lado débil.
• N. facial (VII par): se examina pidiendo que muestre los dientes, soplando, cerrando
los ojos. Si la parálisis es periférica, se afectan todos los músculos inervados del lado
afecto. Si es central, respeta la frente y el músculo orbicular.
La rama sensitiva inerva el tercio anterior de la lengua.
• N. vestibulococlear (VIII par): la rama acústica se valora con precisión mediante au-
diometría o, de manera más simple, con pruebas buscando reacción acústica frente a
estímulos que el explorador puede hacer con sus manos u objetos habituales en las
salas de exploración. La rama vestibular se examina con la prueba calórica. La lesión de
ésta da lugar al síndrome vestibular (vértigo, nistagmo y pérdida de equilibrio) con el
signo de Romberg: el niño con los pies juntos y ojos cerrados se desvía al lado afecto.
• N. glosofaríngeo (IX par): ver la posición de la úvula con el paciente diciendo “a”.
• N. vago (X par): se observa la capacidad de deglución y la existencia de una voz
bitonal o afonía.
• N. espinal (XI par): se explora levantando los brazos (si hay lesión, el hombro cae y
la cabeza se desvía hacia la lesión).
• N. hipogloso (XII par): movimientos linguales (desviación de lengua al lado de la
lesión).
Sistema motor
Tono muscular
Se explora palpando las masas musculares, observando la consistencia y dureza,
sacudiendo las articulaciones con objeto de ver hasta qué punto se movilizan pasivamente
(pasividad) o extendiendo pasivamente un músculo, apreciando el grado de apertura
articular (extensibilidad).
• Hipotonía: por alteración del cerebelo, del asta anterior o del sistema nervioso pe-
riférico.
• Hipertonía: puede ser de 2 tipos. La forma espástica, por lesión de la vía piramidal
(es mayor al inicio del movimiento, “fenómeno de la navaja de muelle”) y la forma
rígida, donde la resistencia se vence a golpes (“signo de la rueda dentada”) en
lesiones extrapiramidales.
• Miotonía: incapacidad para relajar el músculo después de una contracción.
Fuerza
Se valora pidiendo al paciente que realice movimientos y valorando la potencia de
la contracción (Tabla II).
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 43
Urgencias.indb 43 02/03/12 14:11