Page 63 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 63
44 EXPLORACIÓN POR APARATOS
TABLA II. Exploración de la fuerza, reflejos osteotendinosos (ROT) y trofismo
muscular según el nivel de la lesión de la motoneurona.
Vía piramidal Nervio periférico Asta anterior
Fuerza Con hipertonía Flácida Flácida
ROT Aumentados Abolidos Abolidos
Babinski Sí No No
Atrofi a No Sí Sí, fasciculaciones
AB
FIGURA 1. Refl ejos de la extremidad inferior. A) Refl ejo rotuliano; B) Refl ejo aquíleo.
Escala de Oxford: 0: no contracción, 1: contracciones visibles o palpables, 2: moviliza-
ción pero que no vence la gravedad, 3: movilización que vence gravedad, 4: movilización
contra resistencia pero con fuerza disminuida y 5: fuerza normal.
Maniobra de Gowers: para pasar de sedestación a bipedestación se apoyan primero
en el suelo y después en sus rodillas (por debilidad de la musculatura proximal).
Refl ejos
• Osteotendinosos (miotáticos, propioceptivos o de estiramiento): se basan en la
propiedad que tiene un músculo de contraerse al percutir su tendón cuando está
en posición intermedia. Los principales son: bicipital y tricipital a nivel de codo,
braquiorradial (muñeca), rotuliano (rodilla) y aquíleo (tobillo) (Figs. 1 y 2).
Hay que valorar la viveza, sobre todo fi jándose en asimetrías, y si existe aumento del
área refl exógena y la presencia de clonus (sacudida rítmica de un músculo tras un
estiramiento brusco y sostenido) (Tabla II).
• Músculo-cutáneos:
– Plantar: dorsifl exión de los dedos del pie al estimular con un objeto duro desde
el talón por el borde externo del pie. Signo de Babinski: marcada dorsifl exión del
1 dedo y separación de los otros. Para observar el mismo fenómeno también se
er
puede estimular la tibia hacia abajo (Oppenheim) o apretar los gemelos (Gordon).
– Cremastérico: elevación del teste al rozar la piel del muslo anterointerno.
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 44
Urgencias.indb 44 02/03/12 14:11