Page 39 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 39
20 EXPLORACIÓN POR APARATOS
· Subcrepitantes: se producen a nivel de los bronquiolos. Son ruidos de tono
bajo y de larga duración que se escuchan tanto en inspiración como en es-
piración. La mucosa bronquiolar congestiva presenta secreciones adheridas
a sus paredes y al pasar el aire a través de ellas produce este estertor. Se
modifi can con la tos (ej. bronquitis).
Los ruidos adventicios que se producen en el edema agudo de pulmón y
en la insufi ciencia cardiaca son un grado intermedio entre el crepitante y el
subcrepitante.
Todos los estertores pueden ser consonantes o no consonantes. Los conso-
nantes son ruidos que al auscultar se oyen cerca, “como en el mismo oído”, y
es debido a que existe una capa de tejido pulmonar condensado (infectado)
que permite su transmisión. Los no consonantes se oyen “como lejanos” y se
producen porque el tejido interpuesto es sano.
• Roces pleurales: son roces superficiales que parecen el roce de cuero o de
seda. Se oyen en la inspiración y en la espiración. No se modifi can con la tos. Se
producen por el deslizamiento de las hojas pleurales infl amadas.
Emisión de palabras
Esto sólo es posible en niños mayores colaboradores. En los niños pequeños hay
que aprovechar el llanto.
• Normal: el ruido se percibe como confuso y lejano.
• Debilitado o desaparecido: sobre todo en los derrames pleurales que impiden la
transmisión del sonido.
• Aumentado: cuando existe condensación pulmonar que facilita la transmisión de la
resonancia traqueal. Se llama broncofonía (ej. neumonías).
• Alterado: existen diferentes tipos.
– Egofonía (“voz de cabra o de polichinela”): es un sonido tembloroso, agudo y con
timbre nasal. Se aprecia en la parte alta de los derrames pleurales.
– Pectiroloquia (voz cavernosa): la voz se escucha próxima y perfectamente arti-
culada (ej. cavernas pulmonares).
– Pectiroloquia áfona (voz cuchicheada): hablando el niño en voz baja, se escucha
el sonido como si nos cuchicheara al oído (ej. derrames, focos confl uyentes de
bronconeumonía).
ASPECTOS CLAVE
• La inspección torácica nos puede dar mucha información en la exploración pulmonar.
• La auscultación siempre será simétrica y comparando ambos hemitórax.
• El llanto con inspiraciones profundas debe ser aprovechado en la auscultación
pulmonar.
• Los niños presentan una respiración ruda (pueril) que no debe ser interpretada como
algo patológico.
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 20 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 20