Page 42 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 42
Auscultación cardíaca 23
TABLA I. Exploración del ciclo cardiaco.
1. Identifi cación del primer tono: lugar, intensidad, variabilidad, desdoblamiento.
2. Identifi cación del segundo tono: lugar, intensidad, variabilidad, desdoblamiento, P2 en
inspiración.
3. Identifi cación del tercer tono, cuarto tono, click, chasquido.
4. Identifi cación de soplos sistólicos (proto - meso - telesistólico).
5. Identifi cación de soplos diastólicos (siguiendo 2º, 3º o 4º tono).
6. Anomalías del ritmo cardiaco.
TABLA II. Valores de frecuencia cardiaca en pediatría.
Frecuencia cardíaca (latidos por minuto)
Pretérmino 140-160
Recién nacido 120-180
6 meses–2 años 100-130
2-6 años 90-120
6-10 años 80-110
10-14 años 70-100
• Segundo tono: cierre de las válvulas sigmoideas. Se ausculta en la zona superior
del borde esternal izquierdo con la membrana del fonendoscopio.
• Tercer tono: sonido de baja frecuencia que se ausculta mejor en la punta o zona inferior
del borde esternal izquierdo. Se produce al comienzo de la diástole, coincidiendo con
la fase de llenado ventricular rápido. Se escucha en niños y adultos jóvenes sanos.
• Cuarto tono: se produce al fi nal de la diástole, coincidiendo con la contracción
auricular, es de baja frecuencia y no audible en condiciones fi siológicas.
3. Ruidos accesorios: se debe prestar atención por si aparecen clicks sistólicos de
eyección (de alta frecuencia tras el primer tono) o diastólicos de apertura (después
del segundo tono). Siempre implican patología.
4. Tonos extracardiacos.
5. Soplos cardiacos: deben ser evaluados según su intensidad (Tabla III), cronología
(sistólico o diastólico), localización (lugar de máxima auscultación), transmisión (hacia
dónde se irradia) y calidad (rudo, vibratorio, etc.). En un niño asintomático, gran
parte de los soplos sistólicos descubiertos en una exploración sistemática son de
carácter funcional o inocente (Tabla IV).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Alteraciones de la frecuencia cardiaca (FC) y del ritmo: si la FC está aumentada o
disminuida o si el ritmo es irregular, se debe realizar un electrocardiograma (ECG) y
una tira de ritmo. Las alteraciones del ritmo se pueden observar en la insufi ciencia
cardiaca (ritmo de galope) y en las arritmias, principalmente en la taquicardia su-
praventricular y en los bloqueos auriculoventriculares (AV).
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 23
Urgencias.indb 23 02/03/12 14:11