Page 44 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 44







Auscultación cardíaca 25


4. Tonos extracardiacos: el roce pericárdico es un sonido similar al de frotar papel
de lija con la madera y suele indicar pericarditis, puede ser más intenso cuando el
paciente se inclina hacia delante y puede desaparecer si hay gran acumulación de
líquido (derrame pericárdico).
5. Soplos cardiacos: el soplo cardiaco es la principal causa de consulta en cardiología
pediátrica. La mayoría de los soplos en el niño son inocentes. Es importante para
el pediatra saber diferenciar un soplo inocente de un soplo patológico, informar
adecuadamente a los familiares sin generar alarma y saber cuándo se debe derivar
al especialista. Los soplos cardiacos se pueden clasifi car de diferentes formas según
el criterio usado, una clasifi cación útil es la que se basa en su origen:
a) Soplos orgánicos o patológicos: los originados por una alteración anatómica o
estructural del corazón o grandes vasos.
b) Soplos funcionales: los que, aunque no tienen un defecto anatómico de base, sí
existe una alteración hemodinámica que lo justifi ca (por ejemplo, en una situa-
ción hemodinámica aumentada como fi ebre, anemia o hipertiroidismo). No son
sinónimos de soplos inocentes.
c) Soplos inocentes: son los que no se deben a ninguna alteración anatómica ni
funcional. No existe cardiopatía.

Según el momento del ciclo cardiaco, los soplos pueden ser:
1. Soplos sistólicos:
• Pansistólicos: suelen aparecer en la insufi ciencia de las válvulas AV y en la
mayoría de las CIV.
• Eyectivos: se auscultan cuando hay estenosis en los tractos de salida ventri-
culares o de la válvula pulmonar o aórtica.
• Protosistólicos: son característicos de la CIV muscular pequeña.
• Meso o telesistólicos: suelen asociarse a patología leve de la válvula mitral.
2. Soplos diastólicos: cualquier soplo diastólico aislado es patológico.
• Protodiastólicos: producidos por insufi ciencia de las válvulas sigmoideas.
• Mesodiastólicos: se producen por aumento de fl ujo a través de las válvulas AV
o en la estenosis de las mismas.
• Telediastólicos: característicos de la estenosis mitral o tricúspide coincidiendo
con la contracción de la aurícula correspondiente.
3. Soplos continuos: se originan en la sístole y sobrepasan el segundo ruido, aca-
bando en la diástole. Se producen al existir una comunicación entre un vaso
arterial y otro venoso (ductus, fístula arteriovenosa, etc.).
Soplos inocentes: suelen ser sistólicos y no se acompañan de frémito. En general,
aumentan de intensidad en presencia de fi ebre, anemia o tras ejercicio físico. Algunos
de los soplos funcionales más comunes son:
• Soplo sistólico vibratorio de Still: es el más frecuente en el niño y puede auscul-
tarse a cualquier edad (más frecuente 2-6 años). Se circunscribe a la primera
mitad de la sístole, con máxima auscultación en el borde esternal izquierdo y en
el ápex. Muy a menudo disminuye de intensidad al incorporar al niño. Su timbre
es característicamente vibratorio o musical.




02/03/12 14:11
Urgencias.indb 25 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 25
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49