Page 48 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 48
Exploración abdominal 29
– Flanco derecho: colon ascendente y parte del riñón derecho.
– Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y colon descendente.
• En la parte inferior:
– Hipogastrio: útero, vejiga y colon sigmoide.
– Fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario y trompa
derechos, desembocadura del uréter derecho y canal inguinal.
– Fosa ilíaca izquierda: colon sigmoide, ovario y trompa izquierdos, desembocadura
del uréter izquierdo y canal inguinal.
SISTEMÁTICA
En la exploración abdominal es fundamental seguir un orden sistemático, observando
la expresión facial del niño al ir palpando las distintas regiones del abdomen. La posición
habitual para realizar la exploración es en decúbito supino.
Inspección
Debe comprender el examen de la piel, la forma y tamaño del abdomen, zona um-
bilical, panículo adiposo, musculatura y movimientos.
• En cuanto a la superfi cie cutánea abdominal, es importante observar la presencia de
estrías, circulación colateral, cicatrices quirúrgicas, lesiones en la piel, distribución
del vello y edema de la pared abdominal.
• Confi guración del abdomen: el tamaño abdominal se explora fundamentalmente en
decúbito supino y se mira en relación con el tórax. Ante el aumento del tamaño del
abdomen hay que buscar causas fuera del abdomen (sepsis, patología respiratoria
que puede acompañar dolor y/o distensión abdominal, distensión abdominal tras
alimentación en recién nacidos y lactantes normales) o causas intraabdominales
(meteorismo, ascitis, hepatoesplenomegalia). El abdomen del niño en condiciones
normales es algo globuloso, sobre todo, en el lactante y preescolar.
• Región umbilical: su exploración es de gran interés pediátrico, sobre todo en el
neonato. Se puede encontrar: secreción umbilical que hará sospechar una onfalitis,
hernias umbilicales, onfalocele, gastrosquisis.
• Panículo y musculatura: el examen del panículo se hace mejor con la palpación que
por la inspección. La musculatura generalmente no se aprecia excepto en niños muy
delgados. Puede observarse diástasis de los rectos (separación anormal de estos),
hernias, etc.
• Movimientos respiratorios e intestinales: en condiciones normales se aprecian los
movimientos respiratorios con el típico abombamiento uniforme durante la inspiración.
En la parte alta del abdomen se puede observar, especialmente en niños delgados,
un latido transmitido de la aorta descendente.
• No debe olvidarse la inspección de las regiones inguinales y de los genitales
externos.
Auscultación abdominal
Permite valorar la presencia de ruidos hidroaéreos intestinales. Suelen aumentar en
caso de gastroenteritis y su ausencia es indicativa de íleo paralítico.
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 29 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 29