Page 43 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 43
24 EXPLORACIÓN POR APARATOS
TABLA III. Clasifi cación de los soplos según su intensidad.
• Grado I: soplo suave, se oye con difi cultad.
• Grado II: soplo suave que se escucha fácilmente.
• Grado III: soplo intenso pero sin thrill (frémito).
• Grado IV: soplo intenso con thrill (frémito).
• Grado V: soplo intenso, el thrill se nota con el borde del estetoscopio.
• Grado VI: soplo muy intenso, audible con el estetoscopio sin contactar con el tórax.
TABLA IV. Características de los soplos inocentes.
1. Escasa intensidad, grado I, II o III.
2. Corta duración, protomesosistólicos, no se irradian.
3. Timbre musical.
4. Sin frémito (no se palpa).
5. Localización topográfi ca difícil, mal defi nida.
6. Variables con la postura, ejercicio y momento de exploración.
7. Los más frecuentes en los niños.
8. Asociados a taquicardia y deformidades torácicas.
9. Tonos cardiacos normales.
10. Nunca diastólicos. El diastólico es signo cierto de cardiopatía.
2. Alteración de los tonos cardiacos: se tendrá en cuenta su intensidad y si son únicos
o desdoblados; también si los tonos están apagados.
• Primer tono: suele ser único (se puede encontrar desdoblado en un bloqueo de
rama derecha o en la anomalía de Ebstein). Su intensidad aumenta en las situa-
ciones en las que se prolonga el paso de sangre auricular hacia los ventrículos,
como en la estenosis mitral o tricuspídea y disminuye en las miocardiopatías y
estados de shock.
• Segundo tono: el desdoblamiento no fi jo acentuado en la inspiración es fi sioló-
gico en el niño. El desdoblamiento amplio y fi jo se produce en las alteraciones
que prolongan el tiempo de eyección del ventrículo derecho o que acortan la
eyección del izquierdo (comunicación interauricular, drenaje venoso pulmonar
anómalo, bloqueo de rama derecha, estenosis pulmonar, etc.). Un segundo tono
de intensidad aumentada es característico de hipertensión pulmonar o sistémica.
• Tercer tono: un tercer ruido anormalmente intenso puede escucharse en la comu-
nicación interventicular (CIV) con gran cortocircuito o en la insufi ciencia cardiaca
congestiva (ICC). Con la taquicardia forma el “galope de Kentucky”.
• Cuarto tono: si se escucha siempre es patológico (disminución de la distensibilidad
ventricular o ICC). Con la taquicardia forma el “galope de Tennessee”.
3. Aparición de ruidos accesorios: el chasquido de expulsión al inicio de la sístole es
un indicio de estenosis aórtica o pulmonar. Un chasquido mesodiastólico ofrece
claves para el diagnóstico del prolapso de válvula mitral.
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 24 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 24