Page 45 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 45






26 EXPLORACIÓN POR APARATOS



• Soplo eyectivo pulmonar: circunscrito a la primera mitad de la sístole y con máxi-
ma auscultación en foco pulmonar. Disminuye en sedestación y suele oírse en
adolescentes particularmente si están delgados o con anomalías tipo pectum
excavatum o cifoescoliosis.
• Soplo eyectivo aórtico: se ausculta con máxima intensidad en foco aórtico, siendo
más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Habitualmente coincide con
una situación de gasto cardiaco elevado (fi ebre, anemia…) y en deportistas con
FC más baja de lo normal.
• Soplo de estenosis de ramas pulmonares del neonato: es un soplo funcional muy
frecuente en el recién nacido y que suele desaparecer antes del año de vida. Es un
soplo eyectivo, de baja intensidad, a veces muy largo, de máxima auscultación en
foco pulmonar y, de forma característica, irradiado a ambos hemitórax y espalda.
• Zumbido venoso: es continuo y se ausculta con el niño sentado, colocando el
fonendoscopio delante del músculo esternocleidomastoideo, con mayor frecuencia
en el lado derecho. Disminuye o desaparece al girar la cabeza hacia el lado en el
que estamos auscultando y al tumbarse. Aumenta con la hiperextensión del cuello.

¿QUÉ HACER Y CUÁNDO DERIVAR AL ESPECIALISTA?
No está indicada la realización de forma rutinaria de la radiografía de tórax y de
electrocardiograma en niños asintomáticos con soplo cardiaco. La prueba defi nitiva para
el diagnóstico de una cardiopatía congénita es la ecocardiografía.
No todo soplo cardiaco requiere la derivación al especialista. Los soplos inocentes no
deben enviarse. Antes de derivar a un niño con soplo cardiaco se debe tener en cuenta:
1. Los soplos inocentes son sistólicos (nunca diastólicos, excepto el murmullo venoso).
2. Los soplos inocentes son cortos (derivar si son largos).
3. Los soplos inocentes son de grado I, II y III (derivar si tienen thrill).
4. Los soplos inocentes aparecen entre los 1 y 6 años (derivar a todos los neonatos
con soplo).
5. Los soplos inocentes son asintomáticos (derivar si existe cianosis, insufi ciencia car-
diaca o disminución de pulsos femorales).
6. Revalorar los soplos que se auscultan en situación hemodinámica aumentada (fi ebre
o anemia) si persisten cuando ésta desaparece.
7. Derivar si se asocia a cromosomopatía o rasgos dismórfi cos.
8. Derivar soplos rudos o con alteraciones en el resto de la auscultación (presencia de
clic, chasquido, tercer tono, cuarto tono).
9. Derivar cuando el propio pediatra no se queda tranquilo con su signifi cado.
10. Derivar cuando no se consigue calmar la preocupación de los padres.


ASPECTOS CLAVE
• Los soplos inocentes son los más frecuentes en el niño.
• Un ritmo cardiaco irregular y una frecuencia anormal sugieren patología cardiaca.
• Ante unos tonos cardiacos apagados se debe descartar derrame pericárdico.
• Incluso en ausencia de soplo puede existir patología cardiaca grave.





02/03/12 14:11
Urgencias.indb 26
Urgencias.indb 26 02/03/12 14:11
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50