Page 50 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 50







Exploración abdominal 31


Con frecuencia es posible palpar el polo del bazo en el recién nacido y lactante.
Fuera de estas edades indica esplenomegalia patológica.
• Palpación de los riñones: generalmente no son palpables. Para realizar la palpación
se coloca una mano en la región lumbar en el ángulo formado por la última costilla
con la columna vertebral y la otra mano se coloca en la pared abdominal anterior
por debajo de las costillas en la línea mamilar.
Tacto rectal
Se realizará inspección de la región anal buscando la presencia de fi suras u otras
lesiones. Valorar el tono del esfínter anal y palpar la ampolla rectal. Se debe llevar a cabo
ante la sospecha de invaginación intestinal, impactación abdominal, etc.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Signo de Blumberg: dolor a la palpación profunda en la fosa ilíaca derecha que se
intensifi ca con la descompresión brusca. Es muy indicativo de apendicitis aguda.
• Punto de Mc Burney: punto medio de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca
anterosuperior derecha. Puede ser doloroso en la apendicitis.
• Maniobra de Rovsing: dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la
fosa ilíaca izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.
• Signo del Psoas: aumento del dolor en fosa ilíaca derecha con la elevación y extensión
activas de la pierna derecha contra la fuerza ejercida por la mano del explorador.
Suele indicar apendicitis retrocecal y abscesos del psoas.
• Signo del Obturador: aparición de dolor intenso al realizar rotación interna pasiva
de la rodilla derecha. Es positivo en la apendicitis pélvica y abscesos intrapélvicos.
• Signo de Aaron: dolor o presión en epigastrio con la presión sostenida en el punto
de Mc Burney. Característico de apendicitis aguda.
• Signo de Bassler: dolor punzante al comprimir el apéndice entre la pared abdominal
y el hueso iliaco. Característico de apendicitis crónica.
• Signo de Charcot: dolor en cuadrante superior derecho intermitente, ictericia y fi ebre.
Característico de coledocolitiasis.
• Signo de Cullen: hematoma periumbilical. Característico de hemoperitoneo.
• Signo de Kehr: dolor en hombro izquierdo cuando al paciente acostado se le hace
presión en el cuadrante superior izquierdo. Característico de hemoperitoneo (es-
pecialmente por causa esplénica).
• Signo de Murphy: dolor a la inspiración mientras se presiona el hipocondrio derecho.
Característico de colecistitis aguda.
• Signo de Ten Horn: dolor causado por la tracción del testículo derecho. Puede darse
en la apendicitis aguda.
• Vientre en tabla: rigidez de la musculatura abdominal, dolor abdominal intenso y
generalizado y disminución de los ruidos intestinales. Aparece en casos avanzados
de peritonitis.
• Abdomen agudo: síndrome que se caracteriza por dolor abdominal generalmente intenso
y de comienzo agudo con repercusión del estado general, que muchas veces implica
un proceso intraabdominal grave y que, con frecuencia, requiere tratamiento quirúrgico.




02/03/12 14:11
Urgencias.indb 31
Urgencias.indb 31 02/03/12 14:11
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55