Page 333 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 333
314 INMOVILIZACIONES, FÉRULAS, VENDAJES Y REDUCCIONES
2. Inmovilización con collarín: el interviniente “A” mantiene la inmovilización bimanual
detrás del niño mientras que “B” pasa la parte posterior del collarín por detrás del
cuello y lo abrocha por delante.
3. Tabla de inmovilización espinal:
• Paso del suelo a la tabla larga mediante la movilización en bloque del niño.
• Variaciones:
– Maniobra de volteo: el interviniente “A” hace de líder y mantiene el control
sobre el eje cabeza-cuello y la vía aérea; “B” sujeta los hombros colocado a
un lado; “C” controla las caderas y el miembro inferior más alejado y “D” se
ocupa de colocar la tabla. A la orden de “A” se voltea el niño hacia “B” y “C”,
mientras que “D” realiza el examen de la espalda y coloca la tabla en ángulo
de 45º para depositar al paciente.
– Maniobra del “puente holandés”: “A” controla el eje cabeza-cuello y hace de
líder; “B” y “C”, situados frontalmente a “A”, mantienen sus pies a ambos lados
del paciente; y “D” se coloca a los pies del niño. A la orden de “A”, se levanta al
paciente lo sufi ciente como para que “D” pase la tabla desde los pies hasta la
cabeza del niño.
4. Fijación integral:
• Colocación de los inmovilizadores laterales a ambos lados de la cabeza.
• Se colocan el resto de sistemas de sujeción a nivel de la cabeza (frente y barbilla),
de los hombros, caderas y miembros superiores e inferiores.
INDICACIONES
• Sospecha de columna cervical inestable o lesión vertebral o medular:
– Lesión supraclavicular evidente de cualquier tipo: heridas, equimosis, etc.
– Lesión traumática con alguna transferencia de energía al cuello.
– Todo niño politraumatizado hasta que se demuestre ausencia de lesión.
– Traumatismos con mecanismo de alta energía.
• En los casos en los que se requiera rescate de lugares con difícil accesibilidad.
• Prevenir lesiones secundarias debidas a maniobras de reanimación y/o transporte.
CONTRAINDICACIONES
• Sospecha de lesiones que no permitan alinear el cuerpo sobre su eje por:
– Deformidad aparente.
– Dolor, défi cit neurológico o complicaciones en la vía aérea al realizar el movimiento
necesario para llegar a la posición neutra.
• Necesidad de intubación orotraqueal.
• Sospecha de lesión en región occipitoatloaxoidea según los mecanismos que con-
traindican la tracción cervical.
COMPLICACIONES
• Dolor yatrogénico y parálisis nerviosa por compresión.
• Ulceración en piel. El tiempo máximo en la tabla espinal debe ser de 2 horas.
• Compromiso respiratorio y difi cultad para permeabilizar la vía aérea.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 314 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 314