Page 336 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 336
Inmovilización de la extremidad superior 317
TABLA I. Posiciones funcionales de las articulaciones.
Codo Antebrazo Muñeca MTCF Interfalángica (IF)
Flexión 90° Pronosupinación Dorsifl exión Flexión IF proximal: fl exión 15°
neutra 20°-30° 90° IF distal: extensión/fl exión 5°
4. Inmovilizar el menor número de articulaciones posible.
5. La piel debe protegerse con venda de algodón, en especial en las zonas de apoyo
y prominencias óseas.
6. El ancho de la venda de yeso tendrá que cubrir la mitad de la circunferencia del
miembro (parte dorsal).
7. La longitud necesaria se calcula midiendo “a modo de sastre”.
8. Con la medida necesaria se despliega la primera capa, se pliega de nuevo el material
y se despliega una segunda capa en dirección opuesta (10-12 capas).
9. Sumergir las vendas de yeso en agua templada o a temperatura ambiente hasta que
deje de burbujear.
10. Escurrir el agua sobrante y modelar de forma rápida e ininterrumpida.
11. Ajustar al miembro sin dejar rugosidades.
12. Durante la realización de la técnica se mantendrá la posición elegida.
13. Fijar con venda elástica desde la zona distal a la proximal.
14. Educación sanitaria del paciente y/o familiar.
15. La inmovilización debe realizarse en la posición más funcional posible (Tabla I).
Férula braquiopalmar
Desde articulación metacarpofalángica (MTCF) hasta V deltoidea en posición funcio-
nal por cara dorsal de antebrazo y brazo. En algunas fracturas supracondíleas la fl exión
del codo puede ser mayor de 90º (Figs. 2 y 3).
FIGURAS 2 Y 3. Técnica de colocación de férula de yeso braquiopalmar (desde MTCF hasta
V deltoidea).
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 317
Urgencias.indb 317 02/03/12 14:12