Page 329 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 329
310 TÉCNICAS DERMATOLÓGICAS
• Si existe hematoma subungueal, se han descrito métodos de drenaje empleando
una aguja hipodérmica. Resulta útil y es muy efectiva la realización de una ventana
en forma de rectángulo en la uña ya que no se colapsa el drenaje (situación más
frecuente cuando se emplea sólo la perforación con una aguja); la incisión se practica
con bisturí del número 11 (Fig. 3). El drenaje disminuye la posibilidad de infección
y reduce en gran medida el dolor de la lesión.
5. Una vez realizada la reconstrucción de la lesión, se ha de proceder a la limpieza de
la herida y la cobertura posterior de la misma con gasas vaselinadas con cobertura
antibiótica y vendaje elástico.
6. El tratamiento ambulatorio incluirá analgésicos y cobertura antibiótica oral (ej. amoxi-
cilina/clavulánico) durante un tiempo de 3-5 días. Se realizarán curas cada 24-48
horas. La retirada del material de sutura podrá realizarse en la mayoría de los casos
en un plazo de 7-10 días.
7. Siempre se informará que el crecimiento de la uña normal se producirá en un plazo
de 4 a 6 meses, en función de la gravedad de las lesiones. Si la matriz ungueal se ve
afectada, el crecimiento de la uña puede alterarse y aparecer deformidades estéticas.
Asimismo, se recordará que la uña empleada como férula puede perderse en el
proceso de curación pero que, aun así, es muy útil para favorecer la cicatrización de
las lesiones. Se informará también de los riesgos de necrosis cutánea, especialmente
en las lesiones más graves.
INDICACIONES
• Despegamientos ungueales con uñas viables y no viables.
• Lesiones del lecho ungueal.
• Lesiones del pulpejo del dedo.
CONTRAINDICACIONES
• Absolutas: no existen.
• Relativas: cuando la uña no sea viable.
COMPLICACIONES
• Hematoma subungueal
• Infecciones. Mediante la realización de la ventana se permite drenaje del espacio
subungueal, lo que ayuda a evitar infecciones.
• Necrosis cutánea.
BIBLIOGRAFÍA
1. Heridas y suturas. En: del Busto F, Arcos P, García M (eds.). Enfermería y urgencias.
Madrid: Arán ediciones; 2001. p. 351-352.
2. L´ongle traumatique. En: Merle M, Dautel G (eds.). La main traumatique. Barcelona:
Masson; 1992. p. 223-233.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 310
Urgencias.indb 310 02/03/12 14:12