Page 29 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 29






10 EXPLORACIÓN GENERAL



4. Exploración abdominal: se tiene que realizar en decúbito supino, intentando
distraer al paciente mientras se realiza este tipo de exploración. Comenzar la
exploración por el lado del abdomen menos doloroso. Descartar la presencia
de hernias y de patología anorrectal.
5. Exploración de genitales: descartar malformaciones, así como hernias inguinales
o escrotales, eccemas, infecciones, etc.
6. Evaluar el tono axial y de extremidades. Refl ejos, fuerza muscular, coordinación,
respuesta a estímulos y adquisición de hitos del desarrollo psicomotor según
su edad. Si el paciente es colaborador se le puede pedir que deambule.
7. Exploración de articulaciones y extremidades: será pasiva, observando la buena
movilidad y palpando las extremidades.
8. Palpación de la fontanela, descartar rigidez de nuca y realización de signos
meníngeos.
9. Exploración de los oídos y de la garganta: es la parte más cruenta de la explo-
ración y hay que dejarla para el fi nal. En ocasiones, la valoración del signo del
trago se podría realizar al principio, incluso antes de la auscultación, para que
su evaluación no interfi era con el llanto. En los RN incluso se puede no realizar
o hacerla de una manera más superfi cial.
– En escolares y adolescentes: en este grupo de edad, el orden a seguir en la
exploración será indiferente ya que colaboran en mayor medida. Desde un punto
de vista práctico se puede seguir el mismo orden que en los más pequeños para
evitar el olvido de algún aparato o signo.
1. Primera visualización y palpación de la piel, anejos cutáneos y mucosas: igual
que en lactantes y preescolares pero prestando más atención a la palidez
(en adolescentes), ictericia (sospecha de hepatopatía) y las enfermedades
dermatológicas propias de la edad (acné, vitíligo, etc.). En los adolescentes
valorar desarrollo puberal (estadíos de Tanner).
2. Auscultación cardiaca y respiratoria: la auscultación puede ser detenida y me-
ticulosa gracias a la colaboración del paciente.
3. Palpación de pulsos: en niños mayores mejor los pulsos carotídeos o radiales.
4. Exploración abdominal: se realizará en decúbito supino y se pedirá la
colaboración al paciente (inspirar profundo o flexionar las piernas para
relajar la musculatura del abdomen). Valorar región anal y realización de
tacto rectal.
5. Exploración de genitales: descartar patología aguda (orquitis, torsión testicular,
vulvovaginitis, etc.), patología crónica (hidrocele, criptorquidia, etc.) y altera-
ciones en la maduración sexual.
6. Exploración de articulaciones, extremidades y columna: se puede hacer una
exploración pasiva y activa con deambulación.
7. Descartar la rigidez de nuca y realización de signos meníngeos.
8. Exploración de los oídos y de la garganta. En pacientes con infecciones de
vías respiratorias altas de repetición puede apreciarse un aumento de tejido
linfoide.






02/03/12 14:11
Urgencias.indb 10
Urgencias.indb 10 02/03/12 14:11
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34