Page 24 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 24







Exploración general en Urgencias de Pediatría 5


d. Antecedentes patológicos previos:
• En el RN: detalle sobre los problemas / enfermedades de la madre durante
el embarazo y del propio RN tras nacer (anoxia, ictericia, infección , distrés,
problemas de alimentación, etc.)
• En lactantes y preescolares: si han presentado algún tipo de proceso agudo o
de enfermedad crónica.
• En escolares y adolescentes: enfermedades pasadas e intervenciones quirúrgi-
cas, enfermedades crónicas y antecedentes psiquiátricos prevalentes en este
periodo de edad.
3. Desarrollo psicomotor:
• En el RN: tono axial y de extremidades, postura, refl ejos del RN, reactividad
frente a estímulos y actitud frente al alimento.
• En lactantes y preescolares: preguntas simples y dirigidas a los hitos a alcanzar
en cada momento.
• En escolares y adolescentes: relación con otros niños, progreso en el colegio,
etc.
f. Estado de vacunación según calendario vigente
• En el RN: es más relevante el estado de vacunación de la madre.
• En lactantes y preescolares: cumplimiento del calendario vacunal recomendado.
• En escolares y adolescentes: cumplimiento del calendario vacunal en su se-
gunda fase (vacunas de los 4-6 años y los 11-14 años).
g. Alergias conocidas o intolerancias.
h. Antecedentes familiares: si se sospecha alguna enfermedad de tipo hereditario
o con predisposición familiar.
• En el RN: enfermedades de tipo genético o hereditario en relación con la clínica
observada.
• En lactantes y preescolares: sobre todo en lactantes, las enfermedades de
tipo genético o hereditario pueden dar sus primeras manifestaciones en este
periodo.
• En escolares y adolescentes: más relevantes las que tienen predisposición
familiar
i. Ambiente familiar y social. Lugar de residencia, contacto con animales. Etnia.
• En el RN: infecciones de transmisión vertical, consumo materno de drogas de
abuso y/o alcohol, salubridad del hogar, trabajo durante la gestación, hábito
tabáquico, técnicas de fertilización, etc.
• En lactantes y preescolares: asistencia a guardería y/o al colegio, donde es
más fácil el contagio de enfermedades de tipo infeccioso. Persona al cargo del
niño.
• En escolares y adolescentes: ambiente familiar y en el colegio. En adolescentes,
valorar consumo de drogas y alcohol.
4. Enfermedad actual: tiene que ser clara y ordenada. Se anotará el momento de inicio
de los síntomas, sus características y la situación basal de la que se parte. Se intentará
no hacer interpretaciones de los síntomas y expresar con lenguaje adecuado lo que
la familia y/o el niño refi eren. “Preguntar bien es saber más”.




02/03/12 14:11
Urgencias.indb 5
Urgencias.indb 5 02/03/12 14:11
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29