Page 28 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 28







Exploración general en Urgencias de Pediatría 9

– En RN, lactantes y preescolares: conlleva una difi cultad añadida por la escasa
colaboración. Las constantes se pondrán en relación con su edad y su tamaño
(manguito de tensión adecuado, lugar de toma de la temperatura, etc.).
– En escolares y adolescentes: las constantes serán más fáciles de tomar a medida
que aumenta la edad del paciente
• Desnudar al paciente: la inspección y la exploración deberían hacerse con el paciente
totalmente desnudo.
– En los RN, lactantes y preescolares habitualmente no signifi cará mucho problema.
– En escolares y adolescentes: el pediatra tendrá que hacer concesiones en este
punto por el pudor de los pacientes al desnudarse delante de un extraño.
• Estrategias relacionales médico-paciente: siempre se debe intentar una conducta
afectiva que variará en función de la edad y las características socio-culturales para
conseguir la confi anza del paciente.
– En el RN se tendrá en cuenta la temperatura ambiente y se evitarán estímulos
físicos que hagan que se irrite. Se aconseja ofrecer algún preparado de sacarosa
para darle a succionar si aparece la irritabilidad o el llanto.
– En lactantes puede ser útil jugar con ellos o mostrarles juguetes u objetos que
los despisten.
– En preescolares y escolares puede ser útil hablar con ellos y explicarles que “no
se les va a hacer daño” y en los más mayores hablar de su entorno (la escuela,
sus amigos, sus afi ciones).
– En adolescentes se puede entablar una conversación prácticamente de adulto a
adulto.
• Sistemática de la exploración física. Lo importante en la exploración física de los
pacientes es hacerla siempre de una forma sistematizada en el mismo orden para
no olvidar nada:
– En RN, lactantes y preescolares.
1. Auscultación cardiaca y respiratoria. En los niños pequeños debe realizarse en
primer lugar, cuando todavía no están llorando o agitados. Puede realizarse en
brazos de los padres, aunque no es lo ideal, si así los niños están más calmados.
Para la exploración pulmonar se pueden aprovechar las inspiraciones durante
el llanto cuando hay falta de colaboración. En estas edades poner atención
especial a la identifi cación de soplos.
2. Primera visualización y palpación de la piel, anejos cutáneos y mucosas. Se puede
realizar una vez tumbado el paciente. Se valora la hidratación, coloración (cutis
marmorata), nutrición, tipo de piel, relleno capilar, los tipos de lesiones cutáneas
elementales (pápulas, máculas, púrpuras, petequias), edemas, adenopatías (so-
bre todo en preescolares), bultos, heridas, quemaduras, etc. Considerar como
normales las condiciones “parafi siológicas” del RN: angiomas planos, ingurgi-
tación mamaria, millium facial, costra láctea, eritema tóxico, hidrocele testicular,
“mini menstruación”, presencia de uratos anaranjados en las micciones, etc.
3. Palpación de pulsos: da información sobre patología concreta cardiovascular
(coartación de aorta, etc.). En esta edad los pulsos más sencillos de palpar
son los femorales o braquiales.




02/03/12 14:11
Urgencias.indb 9 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 9
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33