Page 27 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 27
8 EXPLORACIÓN GENERAL
· Cianosis: hay que tener precaución con la generalizada o central. La cianosis
periférica en neonatos o lactantes pequeños puede ser fi siológica.
– La apariencia: refl eja la oxigenación y función cerebral:
· Aspecto general.
· Color. Independientemente de la cianosis o la palidez nombradas en el apartado
previo “circulación”, existe un aspecto o color que clásicamente se defi ne como
“pajizo” o “terroso” que junto con la actitud general del niño indican de manera
inespecífi ca una situación de gravedad.
· Tono muscular: hipertonía, “postura en libro abierto”, etc.
· Agitación
· Conexión con el medio: tranquilo, colabora, conecta, sonríe, mirada perdida o
fi ja, nivel de consciencia (alerta, tendencia a somnolencia, coma).
· Llanto, emite palabras, consolabilidad en brazos de los padres.
La valoración del TEP:
1. Alteración de 3 lados del triángulo: paciente inestable. Patología muy grave de
atención inmediata.
2. Alteración de 2 lados del triángulo: paciente estable que se puede inestabilizar
en pocos minutos. Patología grave de atención urgente.
3. Alteración de 1 lado del triángulo: paciente estable. Patología moderada-leve.
4. Alteración de ningún lado del triángulo: patología leve.
Exploración física del paciente pediátrico en Urgencias
La exploración física en urgencias tiene que cumplir una serie de características:
• Medidas ambientales adecuadas: luz, higiene y temperatura de la sala.
• Higiene del pediatra: lavado de manos antes de la exploración.
• Presencia de otras personas en la habitación: siempre tendrán que estar presentes
los padres durante el acto médico. También es conveniente la presencia de otro
médico o enfermera en la habitación. Así se evitarán posibles repercusiones lega-
les o malentendidos, y sobre todo en el caso de que se interrogue o explore a un
adolescente sin la presencia de sus padres.
• La exploración física tiene que ser lo más completa y pormenorizada posible. No
hay que ir únicamente a por el ‘síntoma’ o ‘signo’ que han referido en la anamnesis,
sino que hay que explorar al paciente en su totalidad y dejarlo refl ejado por escrito
en la historia clínica.
– En RN, lactantes y preescolares: no precisan bien su dolencia y los padres nos
aportan datos subjetivos.
– En escolares y adolescentes: a medida que aumenta la edad, la exploración puede
ser algo más dirigida, a no ser, que se sospeche que el paciente está ocultando
información.
• Toma de constantes vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión
arterial, SatO 2, temperatura), glucemia capilar y el peso y la talla/longitud cuando
sea posible.
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 8 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 8