Page 22 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 22
1.1. EXPLORACIÓN GENERAL
EXPLORACIÓN GENERAL EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Gonzalo González García, Gerardo Rodríguez Martínez
INTRODUCCIÓN
La demanda asistencial que presentan los Servicios de Urgencias de Pediatría en los
últimos años ha aumentado considerablemente. El volumen de los pacientes atendidos a
diario sigue creciendo y, ante la plétora de urgencias, es importante cribar adecuadamente
aquellos casos que necesitarán una asistencia urgente. Para este fi n se dispone de herra-
mientas adecuadas, como el ‘triaje’ a la llegada del enfermo pero, defi nitivamente, la pericia
del pediatra o del especialista en formación es la que permite detectar aquellos casos más
urgentes. Uno de los mayores problemas que se le presentan al pediatra en urgencias
es la falta de tiempo, factor fundamental para una correcta atención a los pacientes,
que se intenta paliar con una adecuada anamnesis y una exploración física meticulosa.
La exploración clínica en pediatría tiene una serie de peculiaridades debido a la edad
de los pacientes que se manejan y, en ocasiones, a la premura y ansiedad que presenta
la familia. La historia clínica o anamnesis y el examen físico del paciente deben ser lo más
exhaustivos posible, siempre que la situación lo permita. Con estas dos herramientas,
el objetivo del pediatra será, en primer lugar, descartar que la patología del paciente
sea urgente y no conlleve un riesgo vital y, en segundo lugar, intentar aproximarse al
diagnóstico etiológico. Con todo lo anterior, el manejo de cada paciente será el más
apropiado para cada situación.
HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS
La anamnesis es una herramienta fundamental, por los datos clínicos que aporta, y
es básica para descartar patología urgente e intentar llegar a un diagnóstico.
Peculiaridades de la historia clínica en Pediatría
La anamnesis en Pediatría presenta una serie de peculiaridades que la diferencian
de la historia clínica del adulto:
• El niño generalmente no colabora ni participa de la anamnesis y, en ocasiones,
incluso está irritable o violento. Generalmente suele mostrar desconfi anza hacia lo
desconocido y se siente irascible ante la separación de sus progenitores, quitarse
la ropa y la manipulación por parte de un extraño.
• En aquellos niños que colaboran y con los que podemos mantener una conversación,
no siempre hay que dar crédito a todas sus palabras, porque algunos pueden negar
síntomas evidentes y otros pueden ser fácilmente sugestionables por el pediatra.
• La persona con la que fundamentalmente se mantendrá la entrevista es la madre o el
padre y, a veces, con un familiar cercano o incluso un cuidador. Serán los encargados
de transmitir la información sobre la enfermedad del niño necesaria para llegar a
02/03/12 14:11
Urgencias.indb 3 02/03/12 14:11
Urgencias.indb 3