Page 157 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 157






138 VÍA AÉREA, RESPIRATORIO Y RCP






Epiglotis
Vallécula Lengua






Glotis Cuerdas vocales
Esófago
FIGURA 2. Anatomía vía
aérea superior.

• La maniobra de intubación no debe prolongarse durante más de 30 segundos, si
no se consigue en ese tiempo, se ventilará otra vez con mascarilla y bolsa hasta
reoxigenar al paciente.

4.2. Nasotraqueal
• Lubricar el tubo e introducirlo por la narina hasta la orofaringe.
• Localizar la glotis ayudados por el laringoscopio, como en la intubación orotraqueal.
• Con las pinzas de Magill, sujetar el extremo distal del tubo que está en la faringe y
colocarlo en la glotis. Abrir las pinzas e introducir el TET a través de las cuerdas vocales.
• Comprobar la correcta situación del tubo de la misma manera que en el caso anterior.
INDICACIONES
• Parada cardiorrespiratoria, apnea.
• Insufi ciencia respiratoria aguda con riesgo de agotamiento.
• Insufi ciencia respiratoria aguda con inestabilidad hemodinámica.
• Hipoxia aguda (PaO 2 < 50 mmHg con FiO 2 > 0,5 y PaCO 2 > 55-60 mmHg).
• Obstrucción de la vía aérea superior (alteración estructural, quemaduras, secreciones,
colapso...) o tráquea (granulomas...).
• Inadecuada función de la pared torácica (volet costal, Sd. Guillain-Barré...).
• Ausencia de refl ejos protectores de la vía aérea (traumatismo craneoencefálico severo,
hipertensión intracraneal, disminución del nivel de conciencia, sedación profunda,
intervención quirúrgica, estatus epiléptico...).

CONTRAINDICACIONES
• Absolutas: la intubación nasotraqueal está contraindicada en sospecha de lesión de
base del cráneo o diátesis hemorrágica moderada-severa.
• Relativas: presencia de factores que hagan presumir una intubación difícil en una
situación no urgente (falta de preparación, lesiones laringotraqueales, deformidades
maxilofaciales...).




02/03/12 14:12
Urgencias.indb 138 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 138
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162