Page 155 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 155
136 VÍA AÉREA, RESPIRATORIO Y RCP
TABLA II. Material necesario para intubación endotraqueal.
RN RN y < 6 6 m- 1-2 2-5 5-8 > 8
prematuro meses 1 año años años años años
Mascarilla Redonda Redonda Redonda Triangular Triangular Triangular Triangular
facial o triangular
Bolsa 250 ml 500 ml 500 ml 500 ml 1.600- 1.600- 1.600-
autoinfl able 2.000 ml 2.000 ml 2.000 ml
Cánula 0 0 1 2 3 4 4-5
Guedel
Sonda 6 6-8 8-10 8-10 10-12 12-14 12-14
aspiración
Laringoscopio Pala recta Pala recta Pala recta Pala curva Pala curva Pala curva Pala curva
nº 0 nº 1 nº 1 nº 1-2 nº 2 nº 2-3 nº 2-3
Nº tubo <1 kg: 2,5 3,5-4 4 4-4,5 4+ (edad 4+ (edad 4+ (edad
endotraqueal 1-2 kg: 3 años/4) años/4) años/4)
sin manguito 2-3 kg: 3,5
Distancia a 8 10-12 12 13-14 14-16 16 -18 18-22
introducir
en cm
(nºTET x 3)
3. Premedicación
Salvo en situaciones críticas como PCR, es necesario premedicar al niño, ya que la
manipulación de la vía aérea desencadena una respuesta fi siológica que puede descom-
pensar al paciente (arritmias cardíacas, tos, broncospasmo, vómito...).
La sedoanalgesia (Tabla I) facilita la intubación y minimiza estas respuestas. Las
dosis y el tipo de fármaco dependen de la situación clínica y hemodinámica del niño. La
secuencia a seguir es la siguiente:
• Inicialmente puede administrarse atropina intravenosa, para evitar la bradicardia
inducida por la manipulación de la vía aérea o tras la administración de algunos
relajantes musculares. Además disminuye las secreciones.
• En segundo lugar, se administran analgésicos, sedantes y/o anestésicos que pro-
ducen una sedación profunda.
• Por último, se administra un relajante muscular, que facilita la intubación y ventilación
posterior (nunca en paciente consciente).
• En caso de no disponer de acceso venoso, se puede utilizar sedoanalgesia intranasal
y/o intramuscular.
4. Intubación (Tabla II)
Alinear los ejes de la vía aérea superior (boca, faringe y laringe) mediante la ma-
niobra de hiperextensión cervical (menor cuanto más pequeño sea el niño) y elevación
mandibular (Fig. 1). Ante la sospecha de lesión cervical, debemos utilizar maniobras
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 136 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 136