Page 70 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 70
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 45











1.7. Procedimientos diagnósticos
y terapéuticos


M.J. Martínez García, M, Baquero Cano, J. Martínez García





PULSIOXIMETRÍA
Es la medición no invasiva y el método más utilizado para evaluar la
oxigenación arterial.
Funcionamiento. Mide la saturación de oxígeno en los tejidos mediante
un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector. Emite luz
con dos longitudes de onda (roja e infrarroja). Mediante la comparación de
la luz que absorbe durante la onda pulsátil con respecto a la absorción basal,
se calcula el porcentaje de oxihemoglobina.
Técnica. Se enfrentan el receptor y el emisor de luz, generalmente en los
dedos de las manos/pies (niños) y palmas/plantas (neonatos y lactantes). Se
espera recibir la información real hasta la captación adecuada del pulso. Cual-
quier causa que produzca una mala perfusión tisular, movimientos del niño,
pigmentación oscura de piel o esmalte de uñas, pueden alterar la medición.



TERAPIA INHALADA Y NEBULIZADA
Inhaladores dosificadores presurizados o MDI

MDI directo
No recomendado su uso. Requiere coordinación entre la pulsación del
inhalador y la inspiración.
MDI con cámaras espaciadoras
No requieren coordinación entre la pulsación y la inspiración. Mejoran el
rendimiento de los MDI, aumentando el depósito del fármaco en la vía res-
piratoria inferior.
Técnica. Se agita el inhalador y se inserta en la cámara. Si esta es de plás-
tico se hacen unas 4-6 pulsaciones para recubrir con una capa la cámara. Se
acerca la mascarilla a la cara y nariz del niño o se introduce en la boca la boqui-
lla. Se pulsa el inhalador y se deja que se inspire el medicamento (unas 8-
10 respiraciones en niños pequeños o una respiración lenta y profunda de 10
segundos en niños mayores).
45
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75