Page 637 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 637
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 612
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
Exposición cutánea
Si la piel o la ropa del paciente están impregnadas de tóxico deben ser
desnudados y lavados con abundante agua y jabón. La exposición ocular debe
reducirse con abundante lavado con suero fisiológico.
Diagnóstico inicial: “¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto?”
Sospecha de intoxicación
Anamnesis/Inspección rápida
Monitorización/Vía venosa
(glucemia capilar)
Sí ¿Inestable? No
Estabilización: A, B, C Hitoriar, Explorar
No Focalidad Sí
Síntomas/Toxisíndrome No ¿Tóxico? Sí TC cerebral
No ¿Antídoto? Sí Qué Ingreso (UCIP)
Cuánto Tratamiento
Ingreso/Reevaluación Observación/Reevaluación Cuándo Valorar NeuroCx
Es preciso realizar una anamnesis breve y dirigida, en la que investigare-
mos sobre la cantidad de fármaco ingerido, estimado en mg/Kg (teniendo en
cuenta que un sorbo en un niño de 3 años equivale a 5 ml, en un niño de 10
años equivale a 10 ml, y en un adolescente a 15 ml). Si se trata de compri-
midos la familia debe intentar recordar los que faltan en el envase. Es impor-
tante conocer el tiempo transcurrido desde la ingestión, síntomas o signos
observados, tratamiento administrado en domicilio y antecedentes patológi-
cos y/o toma habitual de otros fármacos. Cuando se desconoce el tóxico
podemos investigar la presencia de síntomas o signos guía que sugieren la
implicación de un fármaco o un grupo de ellos (toxisíndromes).
Toxisíndromes frecuentes en Pediatría
Anticolinérgicos (antihista-, Fiebre, taquicardia, HTA, arritmias, delirios, convulsiones,
mínicos, atropina, drogas coma, midriasis, visión borrosa, fotofobia, piel seca y ca-
de diseño) liente, retención urinaria
Salicilatos (AAS) Vómitos, hipotensión, hiperventilación, letargia, coma, con-
vulsiones, tinnitus, hipertermia, sudoración
Sedantes, hipnóticos (BZD, Hipertensión o hipotensión, arritmias, bradipnea, confusión,
barbitúricos, alcoholes) coma, ataxia, mioclonus, miosis puntiforme, nistagmus
Simpaticomiméticos (anfe- Midriasis, sudoración, taquicardia, hiperventilación, agita-
taminas, cocaína, teofilina, ción, temblor, delirios, convulsiones, hiperreflexia, fiebre
cafeína, drogas de diseño)
612
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
Exposición cutánea
Si la piel o la ropa del paciente están impregnadas de tóxico deben ser
desnudados y lavados con abundante agua y jabón. La exposición ocular debe
reducirse con abundante lavado con suero fisiológico.
Diagnóstico inicial: “¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto?”
Sospecha de intoxicación
Anamnesis/Inspección rápida
Monitorización/Vía venosa
(glucemia capilar)
Sí ¿Inestable? No
Estabilización: A, B, C Hitoriar, Explorar
No Focalidad Sí
Síntomas/Toxisíndrome No ¿Tóxico? Sí TC cerebral
No ¿Antídoto? Sí Qué Ingreso (UCIP)
Cuánto Tratamiento
Ingreso/Reevaluación Observación/Reevaluación Cuándo Valorar NeuroCx
Es preciso realizar una anamnesis breve y dirigida, en la que investigare-
mos sobre la cantidad de fármaco ingerido, estimado en mg/Kg (teniendo en
cuenta que un sorbo en un niño de 3 años equivale a 5 ml, en un niño de 10
años equivale a 10 ml, y en un adolescente a 15 ml). Si se trata de compri-
midos la familia debe intentar recordar los que faltan en el envase. Es impor-
tante conocer el tiempo transcurrido desde la ingestión, síntomas o signos
observados, tratamiento administrado en domicilio y antecedentes patológi-
cos y/o toma habitual de otros fármacos. Cuando se desconoce el tóxico
podemos investigar la presencia de síntomas o signos guía que sugieren la
implicación de un fármaco o un grupo de ellos (toxisíndromes).
Toxisíndromes frecuentes en Pediatría
Anticolinérgicos (antihista-, Fiebre, taquicardia, HTA, arritmias, delirios, convulsiones,
mínicos, atropina, drogas coma, midriasis, visión borrosa, fotofobia, piel seca y ca-
de diseño) liente, retención urinaria
Salicilatos (AAS) Vómitos, hipotensión, hiperventilación, letargia, coma, con-
vulsiones, tinnitus, hipertermia, sudoración
Sedantes, hipnóticos (BZD, Hipertensión o hipotensión, arritmias, bradipnea, confusión,
barbitúricos, alcoholes) coma, ataxia, mioclonus, miosis puntiforme, nistagmus
Simpaticomiméticos (anfe- Midriasis, sudoración, taquicardia, hiperventilación, agita-
taminas, cocaína, teofilina, ción, temblor, delirios, convulsiones, hiperreflexia, fiebre
cafeína, drogas de diseño)
612