Page 584 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 584
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 559
SEPSIS Y BACTERIEMIA
SIGNOS DE SHOCK INICIAL SÍ • ABC, O 2 100% y canalización de dos
COMPENSADO vías periféricas (o intraósea)
Taquicardia Extracción analítica
Frialdad o palidez periférica • Monitorización de constantes vitales
Aumento tiempo relleno capilar • Reexpansión con coloides
> 4 seg (SSF 20 ml/kg). Repetir si es preciso
Taquipnea / SatO 2 < 95% • Antibioterapia empírica intravenosa
Hipoxia en gases arteriales
Déficit bases > -5 mEq y/o lactato NO Tras 40-60 ml/kg persisten
> 36 mg/dl signos de shock
Confusión / somnolencia /
disminución conciencia SÍ
Diuresis < 1 ml/kg/h.
Hipotensión (signo tardío) • Continuar expansión de volemia Monitorizar y corregir:
con bolos de 10-20 ml/kg de SSF Hipoglucemia
NO • Iniciar inotrópicos por vía Acidosis
periférica (Dopamina 5-10 µg/kg/ Hipopotasemia
Monitorizar minuto) Hipomagnesemia
Ingreso • SNG y sondaje vesical Hipocalcemia
• Considerar intubación y venti- Anemia
lación mecánica Coagulopatía
• Canalizar vía venosa central Aumento de presión
Iniciar tratamiento con adrenalina intracraneal
vía central si no hay respuesta
con volumen e inotropos
Ingreso en UCIP
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría. 5ª ed. Hospital Infantil La Paz.
2. Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007.
3. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en
pediatría, 2009.
4. http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/guia_abe.htm.
5. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ
dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2-8.
6. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis
and septic shock: 2008. Crit Care Med 2008; 36:296-327.
559
SEPSIS Y BACTERIEMIA
SIGNOS DE SHOCK INICIAL SÍ • ABC, O 2 100% y canalización de dos
COMPENSADO vías periféricas (o intraósea)
Taquicardia Extracción analítica
Frialdad o palidez periférica • Monitorización de constantes vitales
Aumento tiempo relleno capilar • Reexpansión con coloides
> 4 seg (SSF 20 ml/kg). Repetir si es preciso
Taquipnea / SatO 2 < 95% • Antibioterapia empírica intravenosa
Hipoxia en gases arteriales
Déficit bases > -5 mEq y/o lactato NO Tras 40-60 ml/kg persisten
> 36 mg/dl signos de shock
Confusión / somnolencia /
disminución conciencia SÍ
Diuresis < 1 ml/kg/h.
Hipotensión (signo tardío) • Continuar expansión de volemia Monitorizar y corregir:
con bolos de 10-20 ml/kg de SSF Hipoglucemia
NO • Iniciar inotrópicos por vía Acidosis
periférica (Dopamina 5-10 µg/kg/ Hipopotasemia
Monitorizar minuto) Hipomagnesemia
Ingreso • SNG y sondaje vesical Hipocalcemia
• Considerar intubación y venti- Anemia
lación mecánica Coagulopatía
• Canalizar vía venosa central Aumento de presión
Iniciar tratamiento con adrenalina intracraneal
vía central si no hay respuesta
con volumen e inotropos
Ingreso en UCIP
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría. 5ª ed. Hospital Infantil La Paz.
2. Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007.
3. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en
pediatría, 2009.
4. http://infodoctor.org/gipi/guia_abe/guia_abe.htm.
5. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ
dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2-8.
6. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis
and septic shock: 2008. Crit Care Med 2008; 36:296-327.
559