Page 580 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 580
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 555





SEPSIS Y BACTERIEMIA


100%. Tiene limitaciones en el período neonatal, con un aumento
fisiológico en las primeras 24-48 horas de vida y se eleva en situa-
ciones diferentes a la infección (asfixia perinatal, hemorragia intra-
craneal, distrés respiratorio y tras la reanimación neonatal).
• Gasometría, iones, calcio total e iónico: acidosis mixta con aumento
del lactato e hipercapnia secundaria a hipoperfusión e hipoventilación.
• Bioquímica con urea, creatinina, transaminasas.
• Coagulación: datos de coagulación intravascular diseminada con alar-
gamiento del tiempo de tromboplastina parcial activado y disminución
de la actividad de protrombina y fibrinógeno.
• Dos hemocultivos, extraídos por punción en diferentes puntos.
• Extracción para pruebas cruzadas.
• Otras exploraciones complementarias o cultivos para localizar el foco
se realizarán precozmente, pero siempre tras la estabilización inicial (pun-
ción lumbar, urocultivo, cultivo de lesiones externas). Se realizará Rx tórax
si se sospecha una neumonía como foco de infección.


MEDIDAS INICIALES DE REANIMACIÓN Y SOPORTE HEMODINÁMICO
Ante la sospecha clínica se debe iniciar tratamiento inmediatamente, sin
esperar al resultado de las exploraciones complementarias o al traslado del
paciente a una Unidad de Cuidados Intensivos o a otro centro. La precocidad
en la instauración del tratamiento y en el logro de los objetivos va a ser deter-
minante para el pronóstico (“hora de oro”).
Además de iniciar el tratamiento antimicrobiano de forma empírica, es
fundamental el tratamiento de soporte intentando anticiparse o tratar pre-
cozmente aquellas alteraciones desencadenadas por la excesiva respuesta
inflamatoria que produce la infección en el paciente. El tratamiento con flui-
dos y drogas vasoactivas en la primera hora es decisiva para el pronósti-
co.
Medidas generales
• Establecer el ABC de la reanimación: si es necesario iniciar RCP o apoyo
respiratorio con apertura de la vía aérea, ventilación o intubación.
• Monitorización de FC, FR, ECG continuo, pulsioximetría, TA no invasi-
va, diuresis y estado de conciencia.
• Canalización de dos vías periféricas de grueso calibre (si no es posible
usar vía intraósea).
• Valorar sedoanalgesia, teniendo en cuenta su posible repercusión hemo-
dinámica. Es necesario monitorizar la sedación con escalas clínicas.

Soporte respiratorio
• Administración de oxígeno con FiO 2 del 100% mediante mascarilla con
reservorio.
555
   575   576   577   578   579   580   581   582   583   584   585