Page 582 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 582
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 557
SEPSIS Y BACTERIEMIA
– Gentamicina: 5 mg/Kg/día en 1-2 dosis.
– Cefotaxima: 200 mg/Kg/día en 3 dosis.
– Ceftriaxona: 100 mg/Kg/día en 2 dosis.
En la reanimación inicial el objetivo es mantener un gasto cardiaco ade-
cuado. Los parámetros para la monitorización son clínicos:
• Frecuencia cardiaca.
• Relleno capilar.
• Nivel de conciencia.
• Tensión arterial.
Si no logramos revertir el cuadro clínico con la perfusión de líquidos
nos encontramos en situación de shock resistente a fluidoterapia, que pre-
cisa ingreso en UCIP, monitorización invasiva con acceso venoso central para
registro de PVC, catéter para registro continuo de presión arterial y sonda vesi-
cal e inicio de tratamiento con drogas vasoactivas. Iniciar perfusión de dopa-
mina a 5 μg/Kg/minuto, e ir aumentando según la tensión arterial, si preci-
sa dosis superior a 15-20 μg/Kg/minuto añadir dobutamina (10-20 μg/Kg/min)
y/o adrenalina (0,1 μg/Kg/min).
ANTIBIOTERAPIA EMPÍRICA
Se debe iniciar el tratamiento antibiótico intravenoso lo antes posible y siem-
pre en la primera hora del reconocimiento del shock séptico y sepsis grave sin
shock séptico. Antes del inicio de la antibioterapia se deben obtener los cultivos
adecuados, pero esto nunca debe retrasar el tratamiento antibiótico. Tratamien-
tos inadecuados o diferidos se correlacionan con una mayor morbimortalidad.
El tratamiento antibiótico inicial será empírico y de amplio espectro, por
vía intravenosa, con uno o más fármacos que tengan actividad frente a todos
los posibles patógenos (bacterias u hongos) y con una adecuada penetran-
cia en el supuesto foco de sepsis. Se deberá evitar el empleo de antibióticos
usados recientemente.
La elección del antibiótico empírico dependerá de diversos factores como
son:
• La edad.
• Las características del paciente (enfermedad de base, alergias, inmuno-
deficiencias).
• Las colonizaciones del paciente.
• El origen del foco infeccioso.
• El origen de la infección (extrahospitalaria, intrahospitalaria).
• La epidemiología y la resistencia de la flora locales.
El tratamiento antibiótico se reevaluará diariamente para optimizar su acti-
vidad, prevenir el desarrollo de resistencias y reducir la toxicidad y el coste.
Se recomienda emplear combinaciones de antimicrobianos en pacientes neu-
tropénicos al igual que en pacientes con conocida o sospecha de infección
por Pseudomonas como causa de su sepsis grave.
557
SEPSIS Y BACTERIEMIA
– Gentamicina: 5 mg/Kg/día en 1-2 dosis.
– Cefotaxima: 200 mg/Kg/día en 3 dosis.
– Ceftriaxona: 100 mg/Kg/día en 2 dosis.
En la reanimación inicial el objetivo es mantener un gasto cardiaco ade-
cuado. Los parámetros para la monitorización son clínicos:
• Frecuencia cardiaca.
• Relleno capilar.
• Nivel de conciencia.
• Tensión arterial.
Si no logramos revertir el cuadro clínico con la perfusión de líquidos
nos encontramos en situación de shock resistente a fluidoterapia, que pre-
cisa ingreso en UCIP, monitorización invasiva con acceso venoso central para
registro de PVC, catéter para registro continuo de presión arterial y sonda vesi-
cal e inicio de tratamiento con drogas vasoactivas. Iniciar perfusión de dopa-
mina a 5 μg/Kg/minuto, e ir aumentando según la tensión arterial, si preci-
sa dosis superior a 15-20 μg/Kg/minuto añadir dobutamina (10-20 μg/Kg/min)
y/o adrenalina (0,1 μg/Kg/min).
ANTIBIOTERAPIA EMPÍRICA
Se debe iniciar el tratamiento antibiótico intravenoso lo antes posible y siem-
pre en la primera hora del reconocimiento del shock séptico y sepsis grave sin
shock séptico. Antes del inicio de la antibioterapia se deben obtener los cultivos
adecuados, pero esto nunca debe retrasar el tratamiento antibiótico. Tratamien-
tos inadecuados o diferidos se correlacionan con una mayor morbimortalidad.
El tratamiento antibiótico inicial será empírico y de amplio espectro, por
vía intravenosa, con uno o más fármacos que tengan actividad frente a todos
los posibles patógenos (bacterias u hongos) y con una adecuada penetran-
cia en el supuesto foco de sepsis. Se deberá evitar el empleo de antibióticos
usados recientemente.
La elección del antibiótico empírico dependerá de diversos factores como
son:
• La edad.
• Las características del paciente (enfermedad de base, alergias, inmuno-
deficiencias).
• Las colonizaciones del paciente.
• El origen del foco infeccioso.
• El origen de la infección (extrahospitalaria, intrahospitalaria).
• La epidemiología y la resistencia de la flora locales.
El tratamiento antibiótico se reevaluará diariamente para optimizar su acti-
vidad, prevenir el desarrollo de resistencias y reducir la toxicidad y el coste.
Se recomienda emplear combinaciones de antimicrobianos en pacientes neu-
tropénicos al igual que en pacientes con conocida o sospecha de infección
por Pseudomonas como causa de su sepsis grave.
557