Page 579 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 579
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 554
PATOLOGÍA INFECCIOSA
• Situaciones clínicas que pueden implicar inmunodepresión.
• Medicaciones que ha recibido el paciente.
• Alergias medicamentosas.
• Tratamientos antibióticos previos.
• Calendario vacunal (incluyendo neumococo y meningococo C).
• Colonizaciones previas por gérmenes potencialmente patógenos.
Factores de riesgo
En neonatos: factores obstétricos (rotura prematura de membranas, coriam-
nionitis materna, cultivo rectovaginal de SGB positivo) y factores perinata-
les (RNPT, RNBP, sufrimiento fetal agudo).
En lactantes y niños: desnutrición, inmunodepresión (incluyendo trata-
miento corticoideo prolongado), esplenectomía y pacientes trasplantados,
quemados o politraumatizados.
En la sepsis nosocomial el factor de riesgo más importante es el uso de
técnicas invasivas (canalización de vía central, sondaje vesical).
EXAMEN FÍSICO
Para la valoración clínica vital inmediata se puede utilizar el Triángulo de
Evaluación Pediátrica: la apariencia, la respiración y la circulación.
Monitorización y determinación de constantes vitales.
Examen físico por aparatos y detallado, prestando especial atención al
estado general del paciente, la perfusión periférica, la presencia de exante-
mas, petequias o púrpura, palpación de los pulsos centrales y periféricos y
exploración neurológica (estado de consciencia, signos meníngeos).
Valorar la protección del personal sanitario con mascarilla, bata y guantes.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA SEPSIS
Extracción de muestra para analítica:
• Hemograma: leucocitosis mayor a 10.000/mm ; en estadios avanzados o
3
sepsis fulminante puede existir leucopenia menor de 5.000/mm , que
3
es signo de mal pronóstico, así como trombopenia.
• Reactantes de fase aguda:
1. Elevación de proteína C reactiva (PCR): poco específica de sepsis, ele-
vación tardía a las 12-24 horas. Los controles seriados son útiles en la
monitorización de la respuesta al tratamiento.
2. Elevación de procalcitonina (PCT): es un marcador de infección bac-
teriana grave, siendo más sensible, precoz y específica que la PCR.
Además es un indicador de la gravedad de la sepsis, permaneciendo
persistentemente elevada cuando hay una evolución a fracaso mul-
tiorgánico. Pero no puede ser utilizada como gold standar en el diag-
nóstico de la sepsis ya que no tiene un valor predictivo negativo del
554
PATOLOGÍA INFECCIOSA
• Situaciones clínicas que pueden implicar inmunodepresión.
• Medicaciones que ha recibido el paciente.
• Alergias medicamentosas.
• Tratamientos antibióticos previos.
• Calendario vacunal (incluyendo neumococo y meningococo C).
• Colonizaciones previas por gérmenes potencialmente patógenos.
Factores de riesgo
En neonatos: factores obstétricos (rotura prematura de membranas, coriam-
nionitis materna, cultivo rectovaginal de SGB positivo) y factores perinata-
les (RNPT, RNBP, sufrimiento fetal agudo).
En lactantes y niños: desnutrición, inmunodepresión (incluyendo trata-
miento corticoideo prolongado), esplenectomía y pacientes trasplantados,
quemados o politraumatizados.
En la sepsis nosocomial el factor de riesgo más importante es el uso de
técnicas invasivas (canalización de vía central, sondaje vesical).
EXAMEN FÍSICO
Para la valoración clínica vital inmediata se puede utilizar el Triángulo de
Evaluación Pediátrica: la apariencia, la respiración y la circulación.
Monitorización y determinación de constantes vitales.
Examen físico por aparatos y detallado, prestando especial atención al
estado general del paciente, la perfusión periférica, la presencia de exante-
mas, petequias o púrpura, palpación de los pulsos centrales y periféricos y
exploración neurológica (estado de consciencia, signos meníngeos).
Valorar la protección del personal sanitario con mascarilla, bata y guantes.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA SEPSIS
Extracción de muestra para analítica:
• Hemograma: leucocitosis mayor a 10.000/mm ; en estadios avanzados o
3
sepsis fulminante puede existir leucopenia menor de 5.000/mm , que
3
es signo de mal pronóstico, así como trombopenia.
• Reactantes de fase aguda:
1. Elevación de proteína C reactiva (PCR): poco específica de sepsis, ele-
vación tardía a las 12-24 horas. Los controles seriados son útiles en la
monitorización de la respuesta al tratamiento.
2. Elevación de procalcitonina (PCT): es un marcador de infección bac-
teriana grave, siendo más sensible, precoz y específica que la PCR.
Además es un indicador de la gravedad de la sepsis, permaneciendo
persistentemente elevada cuando hay una evolución a fracaso mul-
tiorgánico. Pero no puede ser utilizada como gold standar en el diag-
nóstico de la sepsis ya que no tiene un valor predictivo negativo del
554