Page 513 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 513
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 488





PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA


– Si mala respuesta: valorar tratamiento con aminofilina iv (bolus a 5-6
mg/Kg, perfusión a 0,5-1 mg/Kg/h).
En cuanto al tratamiento de la urticaria leve/moderada, el fármaco de elec-
ción lo constituyen los anti-H1 de 2ª generación o no sedantes (cetirizina,
que se puede usar a partir del año de vida o ebastina, con uso a partir de
los 2 años de edad), aunque si interfiere el prurito con el sueño se iniciará
con anti-H1 de 1ª generación o sedantes (hidroxicina). Se absorben bien
vía oral con pico de concentración plasmática a las 2 horas. Los anti-H2 (rani-
tidina, cimetidina o famotidina) se usan como coadyuvantes en los casos que
no respondan y en las urticarias crónicas. No está recomendado el uso de
antihistamínicos tópicos. Las únicas indicaciones para el uso de los corticoi-
des sistémicos (prednisolona) son los brotes recurrentes de urticaria aguda y
la urticaria crónica, pero siempre ciclos cortos, inferiores a 1 semana.
Mención especial requiere el tratamiento del déficit de C1 esterasa inhi-
bidor. Se inicia en aquellos pacientes con síntomas de angioedema con la
®
administración de C1 inhibidor (Berinert ): 3.000-6.000 UI iv y/o PFC: 1-2
UI. Se debe trasladar al hospital.


CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• Derivación al alergólogo: a todos los pacientes que hayan sufrido un epi-
sodio de anafilaxia o en caso de urticaria crónica.
• Las pruebas cutáneas, de provocación o ejercicio, deben ser realizadas
por un alergólogo.
Notificar la reacción: las reacciones adversas causadas por medicamen-
tos que incluyan una reacción anafiláctica deben ser comunicadas a la Agen-
cia Española del Medicamento


ANAFILAXIA
CONCEPTO
• Reacción alérgica sistémica y súbita.
• El mecanismo patogénico corresponde al tipo I de reacción de hipersen-
sibilidad, mediada por IgE específica con degranulación de mastocitos y
liberación masiva de mediadores químicos (histamina, leucotrienos, fac-
tor activador de plaquetas, prostaglandinas).
• La mayoría se inician en los 30 minutos siguientes a la exposición del
agente causal, aunque algunas pueden comenzar hasta 120 minutos des-
pués.
• Puede presentarse con afectación cutánea y mucosa (urticaria, angioe-
dema, rubor, prurito), afectación respiratoria (edema de glotis, bronco-
espasmo) que suele ser la causa de muerte inmediata, afectación gas-
trointestinal (vómitos, diarrea, dolor abdominal), afectación cardiovas-
488
   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517   518