Page 468 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 468
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 443
CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL RECIÉN NACIDO
Piel
Al nacer está cubierta por una sustancia blanca grasosa, el vérmix case-
oso o unto sebáceo, protector frente a infecciones y nutriente de la piel. Tam-
bién puede apreciarse el lanugo, vello muy fino sobre todo en hombros y
dorso, que en RN a término es muy escaso, y desaparece en la 2ª semana. La
descamación de palmas y plantas es habitual en el postérmino, la descama-
ción generalizada, excesiva, con aspecto de piel apergaminada sugiere ictio-
sis congénita.
El color sonrosado es índice de normalidad de la función cardiorrespira-
toria. Los RN postmaduros suelen tener la piel más pálida y gruesa. Los RN
prematuros y los hijos de madre diabética son más rosados. El aspecto rojo
rubicundo de la plétora es un signo de policitemia. La inestabilidad vaso-
motora y la lentitud circulatoria periférica se manifiestan por el color rojo oscu-
ro o la lividez violácea del niño que llora y por la cianosis inocua de manos y
pies (acrocianosis), sobre todo en las primeras horas, cuando las extremida-
des están frías. Una división del cuerpo desde la frente al pubis en mitades
rojas y pálidas es el cambio de color en arlequín, un cuadro transitorio. La cia-
nosis central (piel, lengua, labios) es siempre patológica. El cutis reticular
puede obedecer al frío, hipovolemia, sepsis o a cutis marmorata telangiectá-
sica congénita. El color grisáceo y la palidez son siempre patológicos, sugie-
ren sepsis o cardiopatía, y anemia, hipovolemia y sepsis, respectivamente. El
color amarillento de la piel (ictericia) se aprecia a partir de niveles de bilirru-
bina en sangre > 5 mg/dl, y su aparición en las primeras 24-48 horas sugiere
causas patológicas.
La presencia de determinadas alteraciones, como los quistes de millium
(nódulos blanco-amarillentos o perlados, de 1 a 2 mm de diámetro, locali-
zados en nariz, mejillas, mentón y frente), mancha mongólica (lesión macu-
losa azul-grisácea, casi siempre en región glútea o lumbosacra), el acné neo-
natal (pápulas eritematosas o pústulas, que asientan preferentemente en meji-
llas, mentón o frente) o angiomas planos, no tienen significación patológi-
ca y suelen desaparecer espontáneamente.
El eritema tóxico neonatal, o exantema toxoalérgico, es una erupción
benigna, autolimitada, que se presenta entre los 1-3 días de vida, constitui-
do por pápulas pequeñas y blancas, ocasionalmente vesiculopustulosas; con-
tienen eosinófilos y suelen desaparecer a la semana. La melanosis pustulosa
es una erupción vesiculopustulosa generalizada, afecta a palmas y plantas,
se manifiesta al nacimiento y está formada por infiltrado de PMN, con ten-
dencia a desaparecer en pocos días, pudiendo evolucionar en brotes hasta
la resolución completa hacia el 4º mes de vida, dejando una hiperpigmenta-
ción residual.
Cráneo
Comenzaremos con la inspección del tamaño y la forma, buscando ano-
malías en la configuración y alteraciones cutáneas, como aplasia cutis, nevus
443
CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL RECIÉN NACIDO
Piel
Al nacer está cubierta por una sustancia blanca grasosa, el vérmix case-
oso o unto sebáceo, protector frente a infecciones y nutriente de la piel. Tam-
bién puede apreciarse el lanugo, vello muy fino sobre todo en hombros y
dorso, que en RN a término es muy escaso, y desaparece en la 2ª semana. La
descamación de palmas y plantas es habitual en el postérmino, la descama-
ción generalizada, excesiva, con aspecto de piel apergaminada sugiere ictio-
sis congénita.
El color sonrosado es índice de normalidad de la función cardiorrespira-
toria. Los RN postmaduros suelen tener la piel más pálida y gruesa. Los RN
prematuros y los hijos de madre diabética son más rosados. El aspecto rojo
rubicundo de la plétora es un signo de policitemia. La inestabilidad vaso-
motora y la lentitud circulatoria periférica se manifiestan por el color rojo oscu-
ro o la lividez violácea del niño que llora y por la cianosis inocua de manos y
pies (acrocianosis), sobre todo en las primeras horas, cuando las extremida-
des están frías. Una división del cuerpo desde la frente al pubis en mitades
rojas y pálidas es el cambio de color en arlequín, un cuadro transitorio. La cia-
nosis central (piel, lengua, labios) es siempre patológica. El cutis reticular
puede obedecer al frío, hipovolemia, sepsis o a cutis marmorata telangiectá-
sica congénita. El color grisáceo y la palidez son siempre patológicos, sugie-
ren sepsis o cardiopatía, y anemia, hipovolemia y sepsis, respectivamente. El
color amarillento de la piel (ictericia) se aprecia a partir de niveles de bilirru-
bina en sangre > 5 mg/dl, y su aparición en las primeras 24-48 horas sugiere
causas patológicas.
La presencia de determinadas alteraciones, como los quistes de millium
(nódulos blanco-amarillentos o perlados, de 1 a 2 mm de diámetro, locali-
zados en nariz, mejillas, mentón y frente), mancha mongólica (lesión macu-
losa azul-grisácea, casi siempre en región glútea o lumbosacra), el acné neo-
natal (pápulas eritematosas o pústulas, que asientan preferentemente en meji-
llas, mentón o frente) o angiomas planos, no tienen significación patológi-
ca y suelen desaparecer espontáneamente.
El eritema tóxico neonatal, o exantema toxoalérgico, es una erupción
benigna, autolimitada, que se presenta entre los 1-3 días de vida, constitui-
do por pápulas pequeñas y blancas, ocasionalmente vesiculopustulosas; con-
tienen eosinófilos y suelen desaparecer a la semana. La melanosis pustulosa
es una erupción vesiculopustulosa generalizada, afecta a palmas y plantas,
se manifiesta al nacimiento y está formada por infiltrado de PMN, con ten-
dencia a desaparecer en pocos días, pudiendo evolucionar en brotes hasta
la resolución completa hacia el 4º mes de vida, dejando una hiperpigmenta-
ción residual.
Cráneo
Comenzaremos con la inspección del tamaño y la forma, buscando ano-
malías en la configuración y alteraciones cutáneas, como aplasia cutis, nevus
443