Page 465 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 465
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 440
PATOLOGÍA NEONATAL
El 50% de las malformaciones del uraco se producen por la persistencia
del mismo.
El quiste uracal se presenta como una masa infraumbilical infectada por
colonización cutánea.
Tratamiento quirúrgico.
Onfalocele
Se produce por fallo del cierre de la pared abdominal, debido a la no regre-
sión del intestino a la cavidad abdominal (10-12 semanas de gestación). Even-
tración del paquete intestinal en la zona umbilical. Frecuentes malformacio-
nes asociadas
Gastrosquisis
Eventración del contenido intestinal a través de la pared abdominal. Defec-
to disruptivo en el que se involucra la isquemia. Es raro que asocie otros defec-
tos congénitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez Luna M, Pallas Alonsob CR, Botet Mussonsc F, Echaniz Urcelayd I, Castro
Conde JR, Narbonaf E, Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonato-
logía. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto
y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc) 2009;71(4):349-361.
2. Dargallo l, Ajram J, Hlartín C. Patología del cordón umbilical. Capítulo IV de Patolo-
gía umbilical 1996;53-63.
3. Cartlidge P. The epidermal barrier. Semen Neonatol 2000;5:273-280.
4. García-Patos Briones V. Cuidados de la piel del recién nacido. La dermatología y el
pediatra. Ed. Ergon, Barcelona 1997;21-32.
5. Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP: neonatología 2008.
440
PATOLOGÍA NEONATAL
El 50% de las malformaciones del uraco se producen por la persistencia
del mismo.
El quiste uracal se presenta como una masa infraumbilical infectada por
colonización cutánea.
Tratamiento quirúrgico.
Onfalocele
Se produce por fallo del cierre de la pared abdominal, debido a la no regre-
sión del intestino a la cavidad abdominal (10-12 semanas de gestación). Even-
tración del paquete intestinal en la zona umbilical. Frecuentes malformacio-
nes asociadas
Gastrosquisis
Eventración del contenido intestinal a través de la pared abdominal. Defec-
to disruptivo en el que se involucra la isquemia. Es raro que asocie otros defec-
tos congénitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez Luna M, Pallas Alonsob CR, Botet Mussonsc F, Echaniz Urcelayd I, Castro
Conde JR, Narbonaf E, Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonato-
logía. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto
y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc) 2009;71(4):349-361.
2. Dargallo l, Ajram J, Hlartín C. Patología del cordón umbilical. Capítulo IV de Patolo-
gía umbilical 1996;53-63.
3. Cartlidge P. The epidermal barrier. Semen Neonatol 2000;5:273-280.
4. García-Patos Briones V. Cuidados de la piel del recién nacido. La dermatología y el
pediatra. Ed. Ergon, Barcelona 1997;21-32.
5. Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP: neonatología 2008.
440