Page 464 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 464
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 439
PATOLOGÍA UMBILICAL
• La infección umbilical con compromiso de la piel y/o manifestaciones sis-
témicas debe ser tratada con antibióticos iv: cloxacilina + gentamici-
na/cefalosporina de tercera generación.
• No hay consenso sobre el mejor tratamiento para la onfalitis leve (exu-
dado maloliente del muñón), variando éste desde el uso de antisépticos
locales tópicos a los antibióticos locales u orales. Si se opta por trata-
miento tópico debe vigilarse estrechamente al neonato ante el riesgo de
progresión de la enfermedad.
Granuloma umbilical
Masa costrosa persistente de tejido granulomatoso producida por la falta
de crecimiento de epitelio umbilical sobre el muñón seccionado del ombli-
go.
Las infecciones leves o la epitelización incompleta suelen formar una zona
húmeda de granulación en la raíz del cordón. Es un tejido blando y vascular
con secreción mucoide o mucopurulenta, de color rojo pálido o rosado.
Tratamiento:
• La cauterización con nitrato de plata es diagnóstica y terapéutica. Se apli-
ca durante 30-60 segundos 2-3 veces/día hasta su desaparición, o si se
administra por el pediatra puede hacerse coincidir con las visitas.
• Si persiste expulsión de líquido deben considerarse otros diagnósticos.
Pólipo umbilical
Anomalía infrecuente por persistencia de toda o una parte del conducto
onfalomesentérico o del uraco: tejido duro y resistente, rojo brillante y con
secreción mucosa.
Conducto onfalomesentérico permeable
Durante el período fetal conecta tracto intestinal y placenta. Si no invo-
luciona persiste una conexión tubular entre íleon y pared abdominal. Sos-
pechar si:
• Permanencia tardía del cordón.
• Granulomas umbilicales persistentes con secreción.
Clínicamente puede manifestarse como pólipo de la mucosa umbilical de
color brillante rojo-cereza.
En ambas situaciones presenta secreción fecaloidea por el ombligo. La
inserción de una sonda puede confirmar la permeabilidad mediante Rx (fis-
tulografía).
Tratamiento quirúrgico.
Uraco permeable
El uraco comunica la vejiga y la pared abdominal, si persiste permeable
se producirá emisión de orina por el ombligo.
El ombligo está persistentemente húmedo.
439
PATOLOGÍA UMBILICAL
• La infección umbilical con compromiso de la piel y/o manifestaciones sis-
témicas debe ser tratada con antibióticos iv: cloxacilina + gentamici-
na/cefalosporina de tercera generación.
• No hay consenso sobre el mejor tratamiento para la onfalitis leve (exu-
dado maloliente del muñón), variando éste desde el uso de antisépticos
locales tópicos a los antibióticos locales u orales. Si se opta por trata-
miento tópico debe vigilarse estrechamente al neonato ante el riesgo de
progresión de la enfermedad.
Granuloma umbilical
Masa costrosa persistente de tejido granulomatoso producida por la falta
de crecimiento de epitelio umbilical sobre el muñón seccionado del ombli-
go.
Las infecciones leves o la epitelización incompleta suelen formar una zona
húmeda de granulación en la raíz del cordón. Es un tejido blando y vascular
con secreción mucoide o mucopurulenta, de color rojo pálido o rosado.
Tratamiento:
• La cauterización con nitrato de plata es diagnóstica y terapéutica. Se apli-
ca durante 30-60 segundos 2-3 veces/día hasta su desaparición, o si se
administra por el pediatra puede hacerse coincidir con las visitas.
• Si persiste expulsión de líquido deben considerarse otros diagnósticos.
Pólipo umbilical
Anomalía infrecuente por persistencia de toda o una parte del conducto
onfalomesentérico o del uraco: tejido duro y resistente, rojo brillante y con
secreción mucosa.
Conducto onfalomesentérico permeable
Durante el período fetal conecta tracto intestinal y placenta. Si no invo-
luciona persiste una conexión tubular entre íleon y pared abdominal. Sos-
pechar si:
• Permanencia tardía del cordón.
• Granulomas umbilicales persistentes con secreción.
Clínicamente puede manifestarse como pólipo de la mucosa umbilical de
color brillante rojo-cereza.
En ambas situaciones presenta secreción fecaloidea por el ombligo. La
inserción de una sonda puede confirmar la permeabilidad mediante Rx (fis-
tulografía).
Tratamiento quirúrgico.
Uraco permeable
El uraco comunica la vejiga y la pared abdominal, si persiste permeable
se producirá emisión de orina por el ombligo.
El ombligo está persistentemente húmedo.
439