Page 461 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 461
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 436
PATOLOGÍA NEONATAL
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento efectivo, aunque sí algunas técnicas que pue-
den resultar útiles para tranquilizar a los padres:
1. Lo más importante es explicar a los padres que es un proceso banal y
pasajero.
2. Técnica de alimentación evitando la ingesta de aire durante las tomas:
a. Si pecho: procurar no rebasar los 10 minutos.
b. Si biberón: colocar al bebé lo más vertical posible.
3. Satisfacer las cinco necesidades del niño cuando llora:
a. Hambre (flexibilizar tomas).
b. Deseo de succión para tranquilizarse (ofrecer chupete).
c. Deseo de sentirse protegido (cogerlo en brazos).
d. Deseo de jugar o de recibir atención (jugar con él, sitio con soni-
dos).
e. Deseo de dormir (ambiente tranquilo y sin ruidos).
4. Los movimientos o ruidos rítmicos alivian las crisis: sonido rítmico lava-
dora/televisor, pasearlo en automóvil, balanceo de la cuna/carro, mante-
nerlo en la posición de sentado hacia delante y darle masajes en el abdo-
men con suavidad durante la crisis.
5. Fármacos: antiflatulentos (dimeticona) o carminativos, no se ha demos-
trado que ninguno de ellos sea realmente efectivo. Se recomienda no uti-
lizarlos.
6. No deben hacerse modificaciones en la alimentación, salvo que los cóli-
cos sean muy llamativos y se sospeche una IPLV. En ese caso se puede
intentar retirar durante una semana los lácteos a las madres lactantes, o
administrar un hidrolizado de proteínas al lactante con fórmula.
7. Remitir a su pediatra de zona para control y seguimiento.
8. En el lactante con llanto importante y persistente de causa desconocida,
podría considerarse la observación hospitalaria hasta establecer un diag-
nóstico y/o descartar procesos potencialmente severos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 4º ed. Hospital Infantil La Paz. Publi-
med.
2. www.aeped.es/infofamilia/temas/colicos.htm
3. Ruiz Contreras J. Llanto persistente en el niño. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario
MI, Clemente Pollán J. Pediatría Extrahospitalaria. Cuarta edición. Ediciones Ergon,
Madrid, 2008; 1039-1041.
4. Fernández González P. Llanto. Irritabilidad. En: Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J.
Tratado de Urgencias en Pediatría. Ediciones Ergon, Madrid, 2005; 755-760.
436
PATOLOGÍA NEONATAL
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento efectivo, aunque sí algunas técnicas que pue-
den resultar útiles para tranquilizar a los padres:
1. Lo más importante es explicar a los padres que es un proceso banal y
pasajero.
2. Técnica de alimentación evitando la ingesta de aire durante las tomas:
a. Si pecho: procurar no rebasar los 10 minutos.
b. Si biberón: colocar al bebé lo más vertical posible.
3. Satisfacer las cinco necesidades del niño cuando llora:
a. Hambre (flexibilizar tomas).
b. Deseo de succión para tranquilizarse (ofrecer chupete).
c. Deseo de sentirse protegido (cogerlo en brazos).
d. Deseo de jugar o de recibir atención (jugar con él, sitio con soni-
dos).
e. Deseo de dormir (ambiente tranquilo y sin ruidos).
4. Los movimientos o ruidos rítmicos alivian las crisis: sonido rítmico lava-
dora/televisor, pasearlo en automóvil, balanceo de la cuna/carro, mante-
nerlo en la posición de sentado hacia delante y darle masajes en el abdo-
men con suavidad durante la crisis.
5. Fármacos: antiflatulentos (dimeticona) o carminativos, no se ha demos-
trado que ninguno de ellos sea realmente efectivo. Se recomienda no uti-
lizarlos.
6. No deben hacerse modificaciones en la alimentación, salvo que los cóli-
cos sean muy llamativos y se sospeche una IPLV. En ese caso se puede
intentar retirar durante una semana los lácteos a las madres lactantes, o
administrar un hidrolizado de proteínas al lactante con fórmula.
7. Remitir a su pediatra de zona para control y seguimiento.
8. En el lactante con llanto importante y persistente de causa desconocida,
podría considerarse la observación hospitalaria hasta establecer un diag-
nóstico y/o descartar procesos potencialmente severos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 4º ed. Hospital Infantil La Paz. Publi-
med.
2. www.aeped.es/infofamilia/temas/colicos.htm
3. Ruiz Contreras J. Llanto persistente en el niño. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario
MI, Clemente Pollán J. Pediatría Extrahospitalaria. Cuarta edición. Ediciones Ergon,
Madrid, 2008; 1039-1041.
4. Fernández González P. Llanto. Irritabilidad. En: Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J.
Tratado de Urgencias en Pediatría. Ediciones Ergon, Madrid, 2005; 755-760.
436