Page 463 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 463
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 438
PATOLOGÍA NEONATAL
• En nuestro medio se utiliza clorhexidina al 0,5%.
• No se recomiendan antisépticos yodados por la probabilidad de produ-
cir elevación transitoria de la TSH, lo que dificulta el despistaje de hipo-
tiroidismo congénito.
Variantes de la normalidad
• Olor ligeramente fétido.
• Leve exudado.
• Unas gotitas de sangre.
• Un margen delgado de eritema sobre la piel abdominal.
ANOMALÍAS DEL OMBLIGO Y DE LA PARED ABDOMINAL
Hernia umbilical
Suele asociarse a diastasis de rectos y se debe a un cierre imperfec-
to/debilidad del anillo umbilical. Predisponen raza negra y bajo peso. Aspec-
to de tumoración blanda formada por el peritoneo y la grasa del epiplón. Se
reduce con facilidad.
La mayoría de las hernias cierran durante los 4 primeros años de vida.
Las probabilidades de cierre espontáneo disminuyen si el defecto del ani-
llo umbilical es de 2 cm o más. Pueden precisar cierre quirúrgico a partir de
los 2 años.
La incarceración es rara.
Los vendajes adhesivos son ineficaces e irritan la piel circundante
Ombligo cutáneo
Pequeña porción de piel entre pared abdominal y cordón (1-3 cm). Lo habi-
tual es que se introduzca poco a poco en la cicatriz umbilical hasta desaparecer.
Infección primaria del ombligo (onfalitis)
Eritema y endurecimiento del área periumbilical, supuración o secreción
sanguinolenta o maloliente.
Los cuidados habituales reducen el riesgo de infección, pero el tejido
necrótico es un medio excelente para el crecimiento bacteriano.
La onfalitis puede ser localizada o ser extremadamente grave, provocan-
do una sepsis debido a la permeabilidad de los vasos umbilicales. Por tanto,
su manejo debe ser iniciar de inmediato tratamiento antibiótico, tras tomar
muestras para la identificación del germen y antibiograma correspondiente.
Si celulitis de la pared abdominal: incidencia elevada de bacteriemia.
Diagnóstico: clínico. Realizar frotis y cultivo de la secreción, hemograma,
PCR y hemocultivos.
Tratamiento: antibioterapia precoz (S. aureus, S. pyogenes y enterobac-
terias).
438
PATOLOGÍA NEONATAL
• En nuestro medio se utiliza clorhexidina al 0,5%.
• No se recomiendan antisépticos yodados por la probabilidad de produ-
cir elevación transitoria de la TSH, lo que dificulta el despistaje de hipo-
tiroidismo congénito.
Variantes de la normalidad
• Olor ligeramente fétido.
• Leve exudado.
• Unas gotitas de sangre.
• Un margen delgado de eritema sobre la piel abdominal.
ANOMALÍAS DEL OMBLIGO Y DE LA PARED ABDOMINAL
Hernia umbilical
Suele asociarse a diastasis de rectos y se debe a un cierre imperfec-
to/debilidad del anillo umbilical. Predisponen raza negra y bajo peso. Aspec-
to de tumoración blanda formada por el peritoneo y la grasa del epiplón. Se
reduce con facilidad.
La mayoría de las hernias cierran durante los 4 primeros años de vida.
Las probabilidades de cierre espontáneo disminuyen si el defecto del ani-
llo umbilical es de 2 cm o más. Pueden precisar cierre quirúrgico a partir de
los 2 años.
La incarceración es rara.
Los vendajes adhesivos son ineficaces e irritan la piel circundante
Ombligo cutáneo
Pequeña porción de piel entre pared abdominal y cordón (1-3 cm). Lo habi-
tual es que se introduzca poco a poco en la cicatriz umbilical hasta desaparecer.
Infección primaria del ombligo (onfalitis)
Eritema y endurecimiento del área periumbilical, supuración o secreción
sanguinolenta o maloliente.
Los cuidados habituales reducen el riesgo de infección, pero el tejido
necrótico es un medio excelente para el crecimiento bacteriano.
La onfalitis puede ser localizada o ser extremadamente grave, provocan-
do una sepsis debido a la permeabilidad de los vasos umbilicales. Por tanto,
su manejo debe ser iniciar de inmediato tratamiento antibiótico, tras tomar
muestras para la identificación del germen y antibiograma correspondiente.
Si celulitis de la pared abdominal: incidencia elevada de bacteriemia.
Diagnóstico: clínico. Realizar frotis y cultivo de la secreción, hemograma,
PCR y hemocultivos.
Tratamiento: antibioterapia precoz (S. aureus, S. pyogenes y enterobac-
terias).
438