Page 407 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 407
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 382
PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
Bloqueo AV de segundo grado
Se caracteriza por la pérdida de algunos latidos, en los que algunas ondas
P no van seguidas de complejos QRS:
• Tipo Mobitz I (fenómeno de Wenckebach): alargamiento progresivo del
intervalo PR, que culmina en una contracción ventricular perdida.
Causas: las mismas que en el bloqueo AV de primer grado. Lo más fre-
cuente es encontrarlo en niños sanos. No suele progresar a bloqueo más
avanzado.
• Tipo Mobitz II: la conducción AV es “todo o nada”, existe conducción
AV normal con intervalo PR normal, o bien la conducción queda com-
pletamente bloqueada. Es más grave que el tipo I, porque puede evolu-
cionar a bloqueo cardiaco completo.
Bloqueo AV de tercer grado o completo
Disociación AV completa, con frecuencia auricular mayor que la ventri-
cular. El QRS puede ser estrecho (ritmo de la unión AV), en el bloqueo car-
diaco congénito, o ancho (ventricular) en el bloqueo cardiaco postquirúrgi-
co o adquirido. El bloqueo cardiaco congénito se asocia frecuentemente a
enfermedad materna del tejido conectivo (lupus, EMTC), pero también puede
asociarse a cardiopatías estructurales como la L-TGA.
Hipertrofia ventricular
Puede producir alteraciones en una o más de las siguientes áreas:
• Eje de QRS.
• Voltajes de QRS.
• Relación R/S.
• Repolarización ventricular (onda T).
• Duración de QRS.
• Cambios inespecíficos diversos.
Por lo general, cuanto mayor sea el número de criterios positivos inde-
pendientes, mayor será la posibilidad de un grado anormal de hipertrofia.
HVD HVI
Eje QRS Desviación derecha Desviación izquierda
R ↑ en V1, V2 o aVR ↑ en V5,V6 y frontales izq
S ↑ en V6, I ↑ en V1
Q Presente en V1 Q ≥ 5 mm en V5 y V6
R/S > LSN en V1,V2 < LIN en V1,V2
T (+) en V1 (> 3 días) (-) en V6
Otros Sobrecarga de volumen: BRD Patrón qS en V1
R monofásica en I
382
PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
Bloqueo AV de segundo grado
Se caracteriza por la pérdida de algunos latidos, en los que algunas ondas
P no van seguidas de complejos QRS:
• Tipo Mobitz I (fenómeno de Wenckebach): alargamiento progresivo del
intervalo PR, que culmina en una contracción ventricular perdida.
Causas: las mismas que en el bloqueo AV de primer grado. Lo más fre-
cuente es encontrarlo en niños sanos. No suele progresar a bloqueo más
avanzado.
• Tipo Mobitz II: la conducción AV es “todo o nada”, existe conducción
AV normal con intervalo PR normal, o bien la conducción queda com-
pletamente bloqueada. Es más grave que el tipo I, porque puede evolu-
cionar a bloqueo cardiaco completo.
Bloqueo AV de tercer grado o completo
Disociación AV completa, con frecuencia auricular mayor que la ventri-
cular. El QRS puede ser estrecho (ritmo de la unión AV), en el bloqueo car-
diaco congénito, o ancho (ventricular) en el bloqueo cardiaco postquirúrgi-
co o adquirido. El bloqueo cardiaco congénito se asocia frecuentemente a
enfermedad materna del tejido conectivo (lupus, EMTC), pero también puede
asociarse a cardiopatías estructurales como la L-TGA.
Hipertrofia ventricular
Puede producir alteraciones en una o más de las siguientes áreas:
• Eje de QRS.
• Voltajes de QRS.
• Relación R/S.
• Repolarización ventricular (onda T).
• Duración de QRS.
• Cambios inespecíficos diversos.
Por lo general, cuanto mayor sea el número de criterios positivos inde-
pendientes, mayor será la posibilidad de un grado anormal de hipertrofia.
HVD HVI
Eje QRS Desviación derecha Desviación izquierda
R ↑ en V1, V2 o aVR ↑ en V5,V6 y frontales izq
S ↑ en V6, I ↑ en V1
Q Presente en V1 Q ≥ 5 mm en V5 y V6
R/S > LSN en V1,V2 < LIN en V1,V2
T (+) en V1 (> 3 días) (-) en V6
Otros Sobrecarga de volumen: BRD Patrón qS en V1
R monofásica en I
382