Page 347 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 347
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 322





PATOLOGÍA METABÓLICA


so esfuerzo respiratorio están justificadas otras pruebas para valorar el SNC,
como TAC/RMN, punción lumbar o estudio toxicológico.
Tratamiento: En acidosis respiratoria el tratamiento será el de la causa,
valorando la administración de oxígeno suplementario o la necesidad de ven-
tilación mecánica.


ALCALOSIS RESPIRATORIA
Etiología. Distinguimos tres grupos:
• Secundaria a hipoxemia o hipoxia tisular (neumonía, asma, cardiopatía
cianógena, anemia grave, hipotensión). La respuesta se inicia cuando la
SatO 2 es < 90%, siendo mayor la compensación en procesos agudos.
• Estimulación de quimio y mecanorreceptores pulmonares secundaria a
procesos que generan irritación, distensión (EAP, neumotórax, asma).
• Estimulación directa del centro respiratorio, bien sea por enfermedades pro-
pias del SNC (TCE/hemorragia), fiebre, dolor, ansiedad, insuficiencia hepá-
tica o sepsis. También en pacientes con ventilación mecánica o ECMO.
Etiología. Generalmente asintomática. Presión torácica, palpitaciones,
entumecimiento perioral y parestesias en las extremidades. Síncope secun-
dario a disminución del flujo cerebral por hipocapnia.
Diagnóstico. La alcalosis respiratoria se suele diagnosticar con gasome-
tría ya que en la mayoría de casos es secundaria a hipoxemia. Hay que des-
tacar los casos en que existe hipoxia tisular sin hipoxemia y que necesitarán
de otras pruebas complementarias como ecocardio (ICC), detección de car-
boxihemoglobina o hemograma para valorar presencia de anemia.
Tratamiento. Generalmente, la alcalosis respiratoria no precisa un trata-
miento específico. En los casos de hiperventilación secundaria a ansiedad
pueden ser útiles las benzodiacepinas y la respiración en bolsa de papel que
permite también la oxigenación (no plástico).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Larry A. Greenbaum. Trastornos electrolíticos y ácido-básicos. Capítulo 45. Nelson.
Tratado de Pediatría 17º ed. Elsevier; pág. 223-249.
2. Ruza F. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Patología aguda del agua y los elec-
trolitos. Capítulo 49. 3ª ed. Volumen I. Ediciones Norma-Capitel.
3. Quereda Rodríguez-Navarro C, Rodríguez Portillo M, Rodríguez Soriano J. Trastornos
del equilibrio ácido-base. Capítulo 12 . Protocolos de la Sociedad Española de Nefro-
logía
4. Frontera Izquierdo P, Cabezuelo Huerta G, Monteagudo Montesinos E. Trastornos del
equilibrio ácido- base. Capítulo 13. Fluidos y electrolitos en pediatría. Editorial Masson;
pág. 123-138.
5. Menéndez Suso JJ, Alados Arboledas FJ, de la Oliva Senovilla P. Deshidratación. Tras-
tornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido- base. Manual de diagnóstico y tera-
péutica en pediatría. 5º ed. Varios autores Madrid. Publimed.

322
   342   343   344   345   346   347   348   349   350   351   352