Page 216 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 216
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 191
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Encefalopatía: convulsiones, cefalea severa, alteración del sensorio, disar-
tria y coma. El diagnóstico de HTA severa debe considerarse siempre si
existe parálisis facial aislada o recurrente.
• Cardiaco: ICC con EAP severo, HVI.
• Renal: aumento de creatinina y/o proteinuria (generalmente no nefrótica) y
hematuria. El daño renal puede ser por la HTA y por la patología subyacente.
• Gastrointestinal: dolor abdominal y hemorragia por lesión microvas-
cular.
• Hematológico: anemia hemolítica microangiopática.
• En el neonato: taquipnea, cardiomegalia, ICC, letargia, convulsiones, reti-
nopatía, falta de medro, frecuentemente están asintomáticos.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Historia clínica y examen clínico enfocado a identificar la causa de HTA
y la afectación de órganos diana.
• Asegurarse de que el manguito es el adecuado y tomar siempre la TA
en las cuatro extremidades.
• Ingreso UCI, monitorización estrecha.
• Exploraciones complementarias: sedimento, BUN, creatinina, iones, cal-
cio, Rx tórax, ECG, Eco-Doppler renal.
• TC o RM de SNC se pueden considerar para evaluar la encefalopatía. Si
son normales y hay afectación neurológica severa y es adolescente pen-
sar en causa toxicológica.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es disminuir la TA de forma segura, preser-
vando los órganos diana, evitar complicaciones secundarias a la disminución
de la TA como neuropatía isquémica del nervio óptico, mielopatía transver-
sa isquémica, IR, que pueden ocurrir si la TA es bajada demasiado rápida, por
la alteración que existe en la capacidad de autorregulación vascular.
La TA debe disminuirse:
• Un 25-30% las primeras 6 horas.
• Un 25-30% en las siguientes 24-36 horas.
• Hasta el nivel deseado en 48-72 hora más (total 3-5días).
El nivel deseado debe ser el p95, el paciente debe estar monitorizado y
explorar frecuentemente ojos y SNC, junto con monitorización estrecha de
fluidos.
El fármaco ideal debe se iv, vida media corta, alcanzar pronto niveles,
efectos secundarios mínimos. Los fármacos más usados en Pediatría son el
labetalol y el nitroprusiato sódico.
Los agentes orales como la nifedipina sublingual no se deben usar, por-
que la absorción, el efecto y la duración son impredecibles.
191
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Encefalopatía: convulsiones, cefalea severa, alteración del sensorio, disar-
tria y coma. El diagnóstico de HTA severa debe considerarse siempre si
existe parálisis facial aislada o recurrente.
• Cardiaco: ICC con EAP severo, HVI.
• Renal: aumento de creatinina y/o proteinuria (generalmente no nefrótica) y
hematuria. El daño renal puede ser por la HTA y por la patología subyacente.
• Gastrointestinal: dolor abdominal y hemorragia por lesión microvas-
cular.
• Hematológico: anemia hemolítica microangiopática.
• En el neonato: taquipnea, cardiomegalia, ICC, letargia, convulsiones, reti-
nopatía, falta de medro, frecuentemente están asintomáticos.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Historia clínica y examen clínico enfocado a identificar la causa de HTA
y la afectación de órganos diana.
• Asegurarse de que el manguito es el adecuado y tomar siempre la TA
en las cuatro extremidades.
• Ingreso UCI, monitorización estrecha.
• Exploraciones complementarias: sedimento, BUN, creatinina, iones, cal-
cio, Rx tórax, ECG, Eco-Doppler renal.
• TC o RM de SNC se pueden considerar para evaluar la encefalopatía. Si
son normales y hay afectación neurológica severa y es adolescente pen-
sar en causa toxicológica.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es disminuir la TA de forma segura, preser-
vando los órganos diana, evitar complicaciones secundarias a la disminución
de la TA como neuropatía isquémica del nervio óptico, mielopatía transver-
sa isquémica, IR, que pueden ocurrir si la TA es bajada demasiado rápida, por
la alteración que existe en la capacidad de autorregulación vascular.
La TA debe disminuirse:
• Un 25-30% las primeras 6 horas.
• Un 25-30% en las siguientes 24-36 horas.
• Hasta el nivel deseado en 48-72 hora más (total 3-5días).
El nivel deseado debe ser el p95, el paciente debe estar monitorizado y
explorar frecuentemente ojos y SNC, junto con monitorización estrecha de
fluidos.
El fármaco ideal debe se iv, vida media corta, alcanzar pronto niveles,
efectos secundarios mínimos. Los fármacos más usados en Pediatría son el
labetalol y el nitroprusiato sódico.
Los agentes orales como la nifedipina sublingual no se deben usar, por-
que la absorción, el efecto y la duración son impredecibles.
191