Page 210 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 210
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 185
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
– Exceso de corticoides/disminución de SRA: yatrógeno, enfermedad-
síndrome de Cushing, síndrome de de Conn (tumor/hiperplasia hipe-
raldosteronismo), exceso aparente de mineralcorticoides, síndrome de
Liddle, síndrome de Gordon.
Las principales causas de HTA crónica son de origen renal. La causa
más frecuente son las cicatrices renales por nefropatía de reflujo o asocia-
das a uropatía obstructiva (aproximadamente el 30-40% de todas las causas
de HTA); la siguiente etiología en frecuencia son las glomerulopatías (23-28%
aproximadamente). En total, las enfermedades del parénquima renal consti-
tuyen un 75%. La HTA renovascular es una causa potencialmente curable, su
frecuencia es aproximadamente del 10% en los centros terciarios. Las otras
causas son mucho menos frecuentes.
CLÍNICA
Lo más habitual es que la HTA se manifieste de forma asintomática, por
lo que únicamente hallaremos manifestaciones clínicas cuando se produzcan
ascensos rápidos de la TA: cefalea, mareo, epistaxis, anorexia, trastornos
visuales y convulsiones.
Cuando sospechamos una causa secundaria existen ciertas manifesta-
ciones clínicas que nos llevarán a pensar en una causa específica, por ejem-
plo:
• Soplo cardiaco y disminución de pulsos o TA en extremidades inferiores:
coartación de aorta.
• Riñones palpables: poliquistosis renal, riñón multiquístico displásico,
hidronefrosis.
• Retraso en el crecimiento: insuficiencia renal crónica.
• Taquicardia y aumento del tiroides: hipertiroidismo.
• Masa abdominal: tumor de Wilms, neuroblastoma, feocromocitoma.
• Diaforesis, rubor facial, palidez: feocromocitoma.
• Acné, hirsutismo, estrías y cara de luna llena: síndrome de Cushing.
• Eritema malar: lupus eritematoso sistémico.
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
Mediante las manifestaciones clínicas obtenemos una aproximación tanto
a la etiología de la HTA como al nivel de gravedad, que viene definido por
el estadio en que se encuentra el paciente y la afectación de los órganos diana.
En los niños y adolescentes con hipertensión se observa el daño en los órga-
nos diana: hipertrofia del ventrículo izquierdo, incremento del espesor de la
capa media-íntima de la carótida, afectación de funciones cognitivas, micro-
albuminuria y daño renal y retinopatía.
Las pruebas complementarias nos ayudarán a identificar el diagnóstico y
las posibles lesiones en los órganos diana:
185
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
– Exceso de corticoides/disminución de SRA: yatrógeno, enfermedad-
síndrome de Cushing, síndrome de de Conn (tumor/hiperplasia hipe-
raldosteronismo), exceso aparente de mineralcorticoides, síndrome de
Liddle, síndrome de Gordon.
Las principales causas de HTA crónica son de origen renal. La causa
más frecuente son las cicatrices renales por nefropatía de reflujo o asocia-
das a uropatía obstructiva (aproximadamente el 30-40% de todas las causas
de HTA); la siguiente etiología en frecuencia son las glomerulopatías (23-28%
aproximadamente). En total, las enfermedades del parénquima renal consti-
tuyen un 75%. La HTA renovascular es una causa potencialmente curable, su
frecuencia es aproximadamente del 10% en los centros terciarios. Las otras
causas son mucho menos frecuentes.
CLÍNICA
Lo más habitual es que la HTA se manifieste de forma asintomática, por
lo que únicamente hallaremos manifestaciones clínicas cuando se produzcan
ascensos rápidos de la TA: cefalea, mareo, epistaxis, anorexia, trastornos
visuales y convulsiones.
Cuando sospechamos una causa secundaria existen ciertas manifesta-
ciones clínicas que nos llevarán a pensar en una causa específica, por ejem-
plo:
• Soplo cardiaco y disminución de pulsos o TA en extremidades inferiores:
coartación de aorta.
• Riñones palpables: poliquistosis renal, riñón multiquístico displásico,
hidronefrosis.
• Retraso en el crecimiento: insuficiencia renal crónica.
• Taquicardia y aumento del tiroides: hipertiroidismo.
• Masa abdominal: tumor de Wilms, neuroblastoma, feocromocitoma.
• Diaforesis, rubor facial, palidez: feocromocitoma.
• Acné, hirsutismo, estrías y cara de luna llena: síndrome de Cushing.
• Eritema malar: lupus eritematoso sistémico.
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
Mediante las manifestaciones clínicas obtenemos una aproximación tanto
a la etiología de la HTA como al nivel de gravedad, que viene definido por
el estadio en que se encuentra el paciente y la afectación de los órganos diana.
En los niños y adolescentes con hipertensión se observa el daño en los órga-
nos diana: hipertrofia del ventrículo izquierdo, incremento del espesor de la
capa media-íntima de la carótida, afectación de funciones cognitivas, micro-
albuminuria y daño renal y retinopatía.
Las pruebas complementarias nos ayudarán a identificar el diagnóstico y
las posibles lesiones en los órganos diana:
185