Page 205 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 205
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 180





PATOLOGÍA GENITO-URINARIA


• Es importante la somatometría percentilada y si es posible recabar pesos
previos.
• Una exploración completa puede encontrar datos de enfermedades aso-
ciadas.
• Se buscarán edemas y sus características (localizados, generalizados, con
o sin fóvea, en regiones declive, ascitis, derrame pleural o pericárdico).


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Tiras reactivas: se consideran el método de screening para detectar pro-
teinuria.
• Orina minutada (preferible 24 horas): cuando el resultado de la tira sea
relevante, ≥ 1(+), en al menos tres determinaciones, se cuantificará con
la recogida de donde se determinará la presencia en orina de electrólitos,
glucosa, creatinina y microalbúmina.
• Buscar determinaciones analíticas previas y valorar si la proteinuria está
presente en muestras recogidas a lo largo del día pero no a primera hora
de la mañana (proteinuria ortostática).
• Estudio basal: en presencia de clínica asociada, edemas o una proteinu-
ria persistente, se solicitará creatinina (se calculará el filtrado glomerular),
urea, electrólitos (en sangre y orina para el cálculo de la excreción frac-
cional de Na), albúmina, lípidos, Ig, complemento, ANA, ENA, ASLO,
serologías VHB, VHC, VIH, hemograma, urocultivo y ecografía renal.
• Si la proteinuria es nefrótica se valorará el estudio de otros datos infec-
ciosos, se pondrá un Mantoux previo al tratamiento con corticoides y se
considerará un estudio de coagulación y trombofilia.
• La biopsia renal está indicada cuando la sospecha sea de un SN diferen-
te al secundario a cambios mínimos (edad < 1 año, datos que sugieran
LES, PSH o neoplasias, filtrado disminuido, corticorresistencia o com-
portamiento evolutivo desfavorable).
• Los hallazgos característicos del SNI, además de la proteinuria, son: ele-
vación de Hb y plaquetas (hemoconcentración), hipoalbuminemia, lípi-
dos incrementados, y descenso de Na, K y Ca. El filtrado suele ser nor-
mal salvo hipovolemia importante.


MANEJO TERAPÉUTICO
El tratamiento del SNI está protocolizado y se inicia con el paciente ingre-
sado. El pilar del tratamiento son los corticoides, orales o en pulsos iv. Según
la evolución se planteará el empleo de otros inmunomoduladores (Ciclofos-
famida, Micofenolato, Ciclosporina, Tacrolimus, Rituximab). Se individuali-
za la necesidad de otros tratamientos adyuvantes: IECA, ARA II, estatinas,
AAS, HBPM, calcio y vitamina D. Sí es conveniente la restricción dietética de
Na, pero no de proteínas ni líquidos.
180
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210