Page 118 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 118
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 93
APNEA
1. Anamnesis detallada del suceso precisando enfermedades asociadas, rela-
ción con la ingesta o con el sueño, cambios de coloración, alteración del
nivel de conciencia o movimientos anómalos. Preguntar tiempo de recu-
peración y si fue espontánea o tras estímulo. Interrogar por clínica obs-
tructiva de vía respiratoria, respiración bucal, ronquido o intranquilidad
durante el sueño.
2. Entre las causas infecciosas asociadas a apnea destacan la bronquiolitis,
la tos ferina, y en ocasiones amigdalitis, absceso retrofaríngeo, crup o epi-
glotitis.
3. Realizar tóxicos en orina y gasometría para descartar intoxicación por
monóxido de carbono.
4. Apnea obstructiva del sueño: clínica de ronquidos fuertes seguidos de
pausa respiratoria, resoplido e inicio de ronquidos. Pueden presentar alte-
raciones anatómicas y fallo de medro, siendo menos frecuentes los des-
pertares nocturnos y la somnolencia diurna a diferencia de los adultos.
5. La obstrucción nasal pude deberse a pólipos, estenosis o alergia impor-
tante.
6. Las alteraciones laríngeas y subglóticas pueden ser: quistes, hemangio-
mas (que pueden asociarse a hemangiomas en cara, cuello y parte supe-
rior de tronco), membranas, laringomalacia o parálisis de cuerdas voca-
les.
7. Los niños con problemas neurológicos (asfixia intraparto, enfermedad
neuromuscular) a menudo presentan hipotonía faríngea.
8. El RGE puede ser el causante de la apnea tanto si se relaciona con la inges-
ta como si no. El tránsito digestivo superior (TDS) nos sirve para descartar
patología obstructiva, aunque no es una prueba sensible para el RGE a
diferencia de la pH-metría.
9. El diagnóstico de crisis epiléptica es mucho más probable en pacientes
con apneas de repetición o con movimientos anormales. Los trastornos
metabólicos que cursan con apnea suelen asociar otros datos clínicos
(vómitos, letargia, hepatomegalia o retraso del desarrollo). Realizar estu-
dios de imagen en niño con apnea + afectación de pares craneales + hipe-
rreflexia + debilidad para descartar malformación de Chiari II.
10. La apnea del lactante es un proceso idiopático y de exclusión, depende
del sueño y se acompaña de bradicardia, cianosis e hipotonía.
11. Ver apartado “Síndrome de hipoventilación central”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Rodríguez J. Apnea en el periodo neonatal. Protocolos de neonatología AEP.
2. Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina SF. En los recién nacidos afectos de apnea de la
prematuridad, el tratamiento con cafeína parece tener un efecto beneficioso sobre el
desarrollo neurológico a largo plazo. Evid Pediatr 2008;4:4.
3. Steer PA, Henderson-Smart DJ. Cafeína versus teofilina para la apnea en neonatos pre-
93
APNEA
1. Anamnesis detallada del suceso precisando enfermedades asociadas, rela-
ción con la ingesta o con el sueño, cambios de coloración, alteración del
nivel de conciencia o movimientos anómalos. Preguntar tiempo de recu-
peración y si fue espontánea o tras estímulo. Interrogar por clínica obs-
tructiva de vía respiratoria, respiración bucal, ronquido o intranquilidad
durante el sueño.
2. Entre las causas infecciosas asociadas a apnea destacan la bronquiolitis,
la tos ferina, y en ocasiones amigdalitis, absceso retrofaríngeo, crup o epi-
glotitis.
3. Realizar tóxicos en orina y gasometría para descartar intoxicación por
monóxido de carbono.
4. Apnea obstructiva del sueño: clínica de ronquidos fuertes seguidos de
pausa respiratoria, resoplido e inicio de ronquidos. Pueden presentar alte-
raciones anatómicas y fallo de medro, siendo menos frecuentes los des-
pertares nocturnos y la somnolencia diurna a diferencia de los adultos.
5. La obstrucción nasal pude deberse a pólipos, estenosis o alergia impor-
tante.
6. Las alteraciones laríngeas y subglóticas pueden ser: quistes, hemangio-
mas (que pueden asociarse a hemangiomas en cara, cuello y parte supe-
rior de tronco), membranas, laringomalacia o parálisis de cuerdas voca-
les.
7. Los niños con problemas neurológicos (asfixia intraparto, enfermedad
neuromuscular) a menudo presentan hipotonía faríngea.
8. El RGE puede ser el causante de la apnea tanto si se relaciona con la inges-
ta como si no. El tránsito digestivo superior (TDS) nos sirve para descartar
patología obstructiva, aunque no es una prueba sensible para el RGE a
diferencia de la pH-metría.
9. El diagnóstico de crisis epiléptica es mucho más probable en pacientes
con apneas de repetición o con movimientos anormales. Los trastornos
metabólicos que cursan con apnea suelen asociar otros datos clínicos
(vómitos, letargia, hepatomegalia o retraso del desarrollo). Realizar estu-
dios de imagen en niño con apnea + afectación de pares craneales + hipe-
rreflexia + debilidad para descartar malformación de Chiari II.
10. La apnea del lactante es un proceso idiopático y de exclusión, depende
del sueño y se acompaña de bradicardia, cianosis e hipotonía.
11. Ver apartado “Síndrome de hipoventilación central”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Rodríguez J. Apnea en el periodo neonatal. Protocolos de neonatología AEP.
2. Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina SF. En los recién nacidos afectos de apnea de la
prematuridad, el tratamiento con cafeína parece tener un efecto beneficioso sobre el
desarrollo neurológico a largo plazo. Evid Pediatr 2008;4:4.
3. Steer PA, Henderson-Smart DJ. Cafeína versus teofilina para la apnea en neonatos pre-
93