Page 104 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 104
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 79
SIBILANTES EN EL NIÑO
Los criterios de derivación a la Consulta de Neumología Pediátrica son
los siguientes:
• Crisis grave de asma o crisis con riesgo vital.
• Crisis moderada o crisis leves frecuentes a pesar de cumplimiento tera-
péutico correcto con corticoides inhalados.
ANEXO 1. SISTEMAS DE INHALACIÓN
A) Inhaladores presurizados + cámaras espaciadoras:
• Los inhaladores presurizados con aplicación directa a la boca NO se
deben utilizar durante la infancia; deben utilizarse siempre con cáma-
ras espaciadoras.
• Las cámaras espaciadoras solucionan el problema de la coordinación,
disminuyen la impactación orofaríngea y mejoran la distribución y can-
tidad de fármaco que llega al árbol bronquial.
• Las pulsaciones deben realizarse de una en una, agitando antes el pre-
surizador.
• Hasta los 4 años se recomiendan cámaras de volumen pequeño que
llevan acoplada una mascarilla facial. En cuanto sea posible, y cola-
boren de forma adecuada, hay que pasar a una cámara con pieza bucal.
• Neonatos, lactantes, preescolares: Aerochamber®, Prochamber® (es
preciso acoplarle la mascarilla; financiada por S.N.S) Babyhaler®, Opti-
chamber®.
• Escolares: Optichamber®, Volumatic®.
B) Inhaladores de polvo seco:
• Técnica de inhalación más fácil. Pequeños y manejables. A partir de
los 6 años.
• Impactación en orofaringe superior a los inhaladores presurizados con
cámara (especial atención en efectos secundarios de los corticoides
inhalados).
• Sistemas multidosis: Accuhaler, Turbuhaler, Novolizer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Consenso sobre tratamiento del asma en Pediatría (2007). Grupo de trabajo para el
Consenso sobre Tratamiento del Asma Infantil. Sociedad Española de Neumología
Pediátrica (SENP) y Sociedad Española de Inmunología y Alergia Pediátrica (SEICAP).
2. GEMA 2009. Guía Española para el Manejo del Asma.
3. Estrategias diagnósticas en Pediatría. Nelson. 16ª ed., 2002.
4. Tratado de Pediatría. Nelson, 18ª ed., 2009.
79
SIBILANTES EN EL NIÑO
Los criterios de derivación a la Consulta de Neumología Pediátrica son
los siguientes:
• Crisis grave de asma o crisis con riesgo vital.
• Crisis moderada o crisis leves frecuentes a pesar de cumplimiento tera-
péutico correcto con corticoides inhalados.
ANEXO 1. SISTEMAS DE INHALACIÓN
A) Inhaladores presurizados + cámaras espaciadoras:
• Los inhaladores presurizados con aplicación directa a la boca NO se
deben utilizar durante la infancia; deben utilizarse siempre con cáma-
ras espaciadoras.
• Las cámaras espaciadoras solucionan el problema de la coordinación,
disminuyen la impactación orofaríngea y mejoran la distribución y can-
tidad de fármaco que llega al árbol bronquial.
• Las pulsaciones deben realizarse de una en una, agitando antes el pre-
surizador.
• Hasta los 4 años se recomiendan cámaras de volumen pequeño que
llevan acoplada una mascarilla facial. En cuanto sea posible, y cola-
boren de forma adecuada, hay que pasar a una cámara con pieza bucal.
• Neonatos, lactantes, preescolares: Aerochamber®, Prochamber® (es
preciso acoplarle la mascarilla; financiada por S.N.S) Babyhaler®, Opti-
chamber®.
• Escolares: Optichamber®, Volumatic®.
B) Inhaladores de polvo seco:
• Técnica de inhalación más fácil. Pequeños y manejables. A partir de
los 6 años.
• Impactación en orofaringe superior a los inhaladores presurizados con
cámara (especial atención en efectos secundarios de los corticoides
inhalados).
• Sistemas multidosis: Accuhaler, Turbuhaler, Novolizer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Consenso sobre tratamiento del asma en Pediatría (2007). Grupo de trabajo para el
Consenso sobre Tratamiento del Asma Infantil. Sociedad Española de Neumología
Pediátrica (SENP) y Sociedad Española de Inmunología y Alergia Pediátrica (SEICAP).
2. GEMA 2009. Guía Española para el Manejo del Asma.
3. Estrategias diagnósticas en Pediatría. Nelson. 16ª ed., 2002.
4. Tratado de Pediatría. Nelson, 18ª ed., 2009.
79