Page 103 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 103
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 78
PATOLOGÍA RESPIRATORIA
TABLA 3. CRITERIOS DE INGRESO EN UCI
Alteración del nivel de conciencia secundario a la dificultad respiratoria
Crisis grave que no responde a pesar de tratamiento adecuado con broncodilatadores y cor-
ticoides sistémicos
Hipoxia mantenida a pesar de oxigenoterapia (en gasometría pO 2 < 70, pCO 2 > 45 con FiO 2
0,5, acidosis respiratoria)
Complicaciones: neumotórax, neumomediastino
Bradicardia
• Crisis asmáticas previas que requirieron ventilación mecánica o ingreso
en UCI.
• Pacientes que necesitaron hospitalización por asma (dos o más ingresos
en el año anterior o ingreso en el mes previo) o visitas al Servicio de Urgen-
cias (tres o más veces en el año anterior o en el mes previo).
• Pacientes en tratamiento actual con corticoides orales o que reciente-
mente lo hayan precisado.
• Pacientes que no están en tratamiento con corticoides inhalados (pare-
ce que éstos protegen del asma de riesgo vital y de la muerte por asma).
• Pacientes muy dependientes de los ß 2-agonistas de acción corta inhala-
dos.
• Pacientes con enfermedad psiquiátrica (depresión) o problemática social.
• Pacientes con mal cumplimiento terapéutico.
• Adolescentes.
Existen unos datos en la exploración física que nos pueden sugerir que
nos encontramos ante una crisis de riesgo vital o ante una parada cardio-
rrespiratoria inminente (Tabla 3):
• Movimiento paradójico toracoabdominal.
• Exhaustación, fatiga muscular, desaparición del tiraje, tórax inmóvil.
• Silencio auscultatorio torácico.
• Disminución de amplitud del pulso paradójico o ausencia.
• Alteración severa del nivel de conciencia (Glasgow ≤ 8).
• Cianosis central, bradicardia, hipotensión.
ALTA DOMICILIARIA. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ESPECIALISTA
Al alta es fundamental, especialmente si es el primer episodio, enseñar a
los padres a identificar la existencia de una crisis asmática y los datos suges-
tivos de gravedad o que requieran atención inmediata en un Servicio de Urgen-
cias. También es importante explicar la utilización de los distintos dispositi-
vos terapéuticos (cámaras espaciadoras, dispositivos de polvo seco). En pacien-
tes que han tenido crisis previas, comprobar la correcta utilización de los dis-
positivos y revisar el tratamiento recibido en domicilio.
78
PATOLOGÍA RESPIRATORIA
TABLA 3. CRITERIOS DE INGRESO EN UCI
Alteración del nivel de conciencia secundario a la dificultad respiratoria
Crisis grave que no responde a pesar de tratamiento adecuado con broncodilatadores y cor-
ticoides sistémicos
Hipoxia mantenida a pesar de oxigenoterapia (en gasometría pO 2 < 70, pCO 2 > 45 con FiO 2
0,5, acidosis respiratoria)
Complicaciones: neumotórax, neumomediastino
Bradicardia
• Crisis asmáticas previas que requirieron ventilación mecánica o ingreso
en UCI.
• Pacientes que necesitaron hospitalización por asma (dos o más ingresos
en el año anterior o ingreso en el mes previo) o visitas al Servicio de Urgen-
cias (tres o más veces en el año anterior o en el mes previo).
• Pacientes en tratamiento actual con corticoides orales o que reciente-
mente lo hayan precisado.
• Pacientes que no están en tratamiento con corticoides inhalados (pare-
ce que éstos protegen del asma de riesgo vital y de la muerte por asma).
• Pacientes muy dependientes de los ß 2-agonistas de acción corta inhala-
dos.
• Pacientes con enfermedad psiquiátrica (depresión) o problemática social.
• Pacientes con mal cumplimiento terapéutico.
• Adolescentes.
Existen unos datos en la exploración física que nos pueden sugerir que
nos encontramos ante una crisis de riesgo vital o ante una parada cardio-
rrespiratoria inminente (Tabla 3):
• Movimiento paradójico toracoabdominal.
• Exhaustación, fatiga muscular, desaparición del tiraje, tórax inmóvil.
• Silencio auscultatorio torácico.
• Disminución de amplitud del pulso paradójico o ausencia.
• Alteración severa del nivel de conciencia (Glasgow ≤ 8).
• Cianosis central, bradicardia, hipotensión.
ALTA DOMICILIARIA. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ESPECIALISTA
Al alta es fundamental, especialmente si es el primer episodio, enseñar a
los padres a identificar la existencia de una crisis asmática y los datos suges-
tivos de gravedad o que requieran atención inmediata en un Servicio de Urgen-
cias. También es importante explicar la utilización de los distintos dispositi-
vos terapéuticos (cámaras espaciadoras, dispositivos de polvo seco). En pacien-
tes que han tenido crisis previas, comprobar la correcta utilización de los dis-
positivos y revisar el tratamiento recibido en domicilio.
78