Page 70 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 70
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 55
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en lactantes y niños 55
Maniobra Tracción Ver, oir, Ventilación
frente-mentón mandibular sentir boca a boca
Figura 2. Soporte respiratorio en niños.
Figura 3. Posición lateral de seguridad.
• La fuerza y la cantidad del aire que se introduce en los pulmones dependerán
del peso y edad del niño,por lo que se debe prestar atención a cómo se mueve
el pecho. El reanimador debe sellar bien sus labios para evitar fugas de aire.
• El número de respiraciones será de 12 a 20 por minuto (tanto más número
cuanto más pequeño sea el niño).
Soporte circulatorio (comprobar si hay signos de circulación y masaje cardíaco) (Fig. 4)
Comprobar signos de circulación:
• Comprobar si existen signos vitales como tos,respiración normal o algún movi-
miento, durante un máximo de 10 segundos.
• Palpación de pulsos arteriales (recomendado en personal sanitario).
– Braquial en lactantes.
– Carotídeo en niños
a. Si existen signos de circulación pero el paciente no ventila, continuar ventilan-
do, a una frecuencia de 12-20 veces/min (en función de la edad) hasta que el
niño respire adecuadamente por sí mismo o llegue un equipo cualificado.
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en lactantes y niños 55
Maniobra Tracción Ver, oir, Ventilación
frente-mentón mandibular sentir boca a boca
Figura 2. Soporte respiratorio en niños.
Figura 3. Posición lateral de seguridad.
• La fuerza y la cantidad del aire que se introduce en los pulmones dependerán
del peso y edad del niño,por lo que se debe prestar atención a cómo se mueve
el pecho. El reanimador debe sellar bien sus labios para evitar fugas de aire.
• El número de respiraciones será de 12 a 20 por minuto (tanto más número
cuanto más pequeño sea el niño).
Soporte circulatorio (comprobar si hay signos de circulación y masaje cardíaco) (Fig. 4)
Comprobar signos de circulación:
• Comprobar si existen signos vitales como tos,respiración normal o algún movi-
miento, durante un máximo de 10 segundos.
• Palpación de pulsos arteriales (recomendado en personal sanitario).
– Braquial en lactantes.
– Carotídeo en niños
a. Si existen signos de circulación pero el paciente no ventila, continuar ventilan-
do, a una frecuencia de 12-20 veces/min (en función de la edad) hasta que el
niño respire adecuadamente por sí mismo o llegue un equipo cualificado.