Page 68 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 68
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 53
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en lactantes y niños 53
la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias, sin ningún equipamiento
específico,hasta que el niño pueda recibir un tratamiento más cualificado por medio
de la RCP avanzada (RCP-A).
A partir de los 4 minutos de producirse una PCR se inicia daño cerebral, por
lo que las maniobras de RCP se deben iniciar de inmediato por la persona que con-
templa la PCR. La RCP-B permite mantener una oxigenación de emergencia del
cerebro y otros órganos vitales.
La RCP-B puede ser aprendida por toda la población desde los 12-14 años,
ya que se trata de unas maniobras muy sencillas; otra de las ventajas de la RCP-
B es que se puede realizar en cualquier lugar ya que no se precisa de ningún apa-
rataje para realizarla. ¡Es fundamental que la sepamos todos para que podamos
beneficiarnos!
A continuación se exponen los distintos pasos y maniobras (Fig. 1) que hay
que realizar de manera secuencial,siendo fundamental no pasar a realizar una manio-
bra sin haber hecho la anterior.
Análisis de situación
Detección de la pérdida de conciencia. Petición de ayuda.
En primer lugar, se debe conseguir la seguridad del reanimador y del niño, evi-
tando ambientes peligrosos. El niño se moverá solamente si existe una situación
de riesgo inminente o si no se encuentra en una posición o situación adecuada para
practicarle una RCP.
Comprobar la inconsciencia.Para ello se estimulará al niño con pellizcos o sacu-
didas,o hablándole en voz alta (llamar por su nombre en niños que puedan respon-
der).Si se sospecha una lesión de la columna cervical se deben evitar los movimien-
tos de la cabeza y el cuello durante la estimulación.
Si el niño responde y no corre peligro, se debe mantener en la misma posi-
ción en la que se encontró y vigilarlo y evaluarlo periódicamente, solicitando ayuda
si es necesario.
Si el niño no responde y se encuentra solo el reanimador,gritará pidiendo ayuda
a las personas del entorno y se continuará realizando los siguientes pasos de RCP.
Si hay dos reanimadores, uno de ellos inicia la RCP mientras el otro solicitará ayuda
al 061 o 112, volviendo cuanto antes a colaborar en la RCP.
Soporte respiratorio: apertura de la vía aérea, comprobar si respira y ventilar si no
respira (Fig. 2)
Apertura de la vía aérea
Se realiza por medio de la maniobra frente-mentón. En los niños la extensión
del cuello será variable,siendo menor cuanto más pequeño sea el niño,de tal forma
que en los lactantes no se extenderá el cuello, quedando en posición neutra.
En caso de sospecha de lesión cervical (traumatismos, caídas, etc.), el reanima-
dor deberá mantener inmovilizada la columna cervical. En estos casos, la apertura
de la vía aérea se realizará mediante la “maniobra de tracción mandibular”, para lo
cual colocaremos el dedo pulgar tras los incisivos centrales inferiores y el dedo índi-
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en lactantes y niños 53
la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias, sin ningún equipamiento
específico,hasta que el niño pueda recibir un tratamiento más cualificado por medio
de la RCP avanzada (RCP-A).
A partir de los 4 minutos de producirse una PCR se inicia daño cerebral, por
lo que las maniobras de RCP se deben iniciar de inmediato por la persona que con-
templa la PCR. La RCP-B permite mantener una oxigenación de emergencia del
cerebro y otros órganos vitales.
La RCP-B puede ser aprendida por toda la población desde los 12-14 años,
ya que se trata de unas maniobras muy sencillas; otra de las ventajas de la RCP-
B es que se puede realizar en cualquier lugar ya que no se precisa de ningún apa-
rataje para realizarla. ¡Es fundamental que la sepamos todos para que podamos
beneficiarnos!
A continuación se exponen los distintos pasos y maniobras (Fig. 1) que hay
que realizar de manera secuencial,siendo fundamental no pasar a realizar una manio-
bra sin haber hecho la anterior.
Análisis de situación
Detección de la pérdida de conciencia. Petición de ayuda.
En primer lugar, se debe conseguir la seguridad del reanimador y del niño, evi-
tando ambientes peligrosos. El niño se moverá solamente si existe una situación
de riesgo inminente o si no se encuentra en una posición o situación adecuada para
practicarle una RCP.
Comprobar la inconsciencia.Para ello se estimulará al niño con pellizcos o sacu-
didas,o hablándole en voz alta (llamar por su nombre en niños que puedan respon-
der).Si se sospecha una lesión de la columna cervical se deben evitar los movimien-
tos de la cabeza y el cuello durante la estimulación.
Si el niño responde y no corre peligro, se debe mantener en la misma posi-
ción en la que se encontró y vigilarlo y evaluarlo periódicamente, solicitando ayuda
si es necesario.
Si el niño no responde y se encuentra solo el reanimador,gritará pidiendo ayuda
a las personas del entorno y se continuará realizando los siguientes pasos de RCP.
Si hay dos reanimadores, uno de ellos inicia la RCP mientras el otro solicitará ayuda
al 061 o 112, volviendo cuanto antes a colaborar en la RCP.
Soporte respiratorio: apertura de la vía aérea, comprobar si respira y ventilar si no
respira (Fig. 2)
Apertura de la vía aérea
Se realiza por medio de la maniobra frente-mentón. En los niños la extensión
del cuello será variable,siendo menor cuanto más pequeño sea el niño,de tal forma
que en los lactantes no se extenderá el cuello, quedando en posición neutra.
En caso de sospecha de lesión cervical (traumatismos, caídas, etc.), el reanima-
dor deberá mantener inmovilizada la columna cervical. En estos casos, la apertura
de la vía aérea se realizará mediante la “maniobra de tracción mandibular”, para lo
cual colocaremos el dedo pulgar tras los incisivos centrales inferiores y el dedo índi-