Page 63 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 63
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 48
48 M.Taguas-Casaño
• Bioquímica básica y EAB venoso: útil en cuadros metabólicos e intoxicaciones.
• EAB arterial: define la insuficiencia respiratoria y su componente fundamental,
la hipoxemia o los problemas ventilatorios.
• Pulsioximetría cutánea: útil en valoración dinámica de la situación del paciente
y respuesta al tratamiento administrado.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
Objetivos
• Restaurar y mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• Corregir las alteraciones de la ventilación y la oxigenación.
• Corregir la acidosis.
• Mantener un adecuado débito cardíaco y aporte de O 2 a los tejidos.
Medidas de terapéutica general y de soporte
• Mantener posición semiincorporada o sentada.
• Tranquilizar (madre/padre) sin sedar.
• Normotermia.
• Dieta absoluta (sonda nasogástrica si afectación del nivel de conciencia).
• Intentar una aproximación diagnóstica etiológica rápida.
• Valoración de la gravedad del cuadro. Decidir la Unidad (Área de Observación-
Urgencias,Cuidados Intermedios,UCI-P) en la que debe ser asistido el paciente.
• Administración de O 2.
• Prevenir la diseminación de la infección en procesos graves (sepsis/meningitis).
Mantenimiento de la vía aérea permeable
Mantener y asegurar la vía aérea permeable es el primer paso en el trata-
miento de los enfermos con un problema respiratorio agudo y grave.Va a depen-
der de varios factores:
• Condición inicial del paciente, en cuanto a nivel de conciencia.
• Presencia de una obstrucción (por traumatismo, cuerpo extraño).
• Necesidad de mantener una vía aérea artificial prolongada.
Los dispositivos utilizados pueden ser:
• Faríngeos:
– Orofaríngeos (cánulas): en enfermos comatosos y períodos cortos por la
posibilidad de vómito, aspiración y estimulación vagal.
– Nasofaríngeos (mascarilla):en enfermos conscientes y en traumatismos facia-
les más o menos graves
• Intubación traqueal: permite el aislamiento y la permeabilidad completa de la
vía aérea desde la boca/nariz hasta la tráquea.
Tratamiento sintomático y etiológico
• Sospecha de obstrucción de la vía aérea superior:
– Medidas generales.
48 M.Taguas-Casaño
• Bioquímica básica y EAB venoso: útil en cuadros metabólicos e intoxicaciones.
• EAB arterial: define la insuficiencia respiratoria y su componente fundamental,
la hipoxemia o los problemas ventilatorios.
• Pulsioximetría cutánea: útil en valoración dinámica de la situación del paciente
y respuesta al tratamiento administrado.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
Objetivos
• Restaurar y mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• Corregir las alteraciones de la ventilación y la oxigenación.
• Corregir la acidosis.
• Mantener un adecuado débito cardíaco y aporte de O 2 a los tejidos.
Medidas de terapéutica general y de soporte
• Mantener posición semiincorporada o sentada.
• Tranquilizar (madre/padre) sin sedar.
• Normotermia.
• Dieta absoluta (sonda nasogástrica si afectación del nivel de conciencia).
• Intentar una aproximación diagnóstica etiológica rápida.
• Valoración de la gravedad del cuadro. Decidir la Unidad (Área de Observación-
Urgencias,Cuidados Intermedios,UCI-P) en la que debe ser asistido el paciente.
• Administración de O 2.
• Prevenir la diseminación de la infección en procesos graves (sepsis/meningitis).
Mantenimiento de la vía aérea permeable
Mantener y asegurar la vía aérea permeable es el primer paso en el trata-
miento de los enfermos con un problema respiratorio agudo y grave.Va a depen-
der de varios factores:
• Condición inicial del paciente, en cuanto a nivel de conciencia.
• Presencia de una obstrucción (por traumatismo, cuerpo extraño).
• Necesidad de mantener una vía aérea artificial prolongada.
Los dispositivos utilizados pueden ser:
• Faríngeos:
– Orofaríngeos (cánulas): en enfermos comatosos y períodos cortos por la
posibilidad de vómito, aspiración y estimulación vagal.
– Nasofaríngeos (mascarilla):en enfermos conscientes y en traumatismos facia-
les más o menos graves
• Intubación traqueal: permite el aislamiento y la permeabilidad completa de la
vía aérea desde la boca/nariz hasta la tráquea.
Tratamiento sintomático y etiológico
• Sospecha de obstrucción de la vía aérea superior:
– Medidas generales.