Page 61 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 61
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 46
46 M.Taguas-Casaño
– Cuerpo extraño.
– Neumonía.
– Otras: tuberculosis, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, síndrome dis-
trés respiratorio agudo (SDRA), casi-ahogamiento, neumotórax, contusión
y edema pulmonar, derrame pleural, etc.
Cardíaco
Insuficiencia cardíaca de cualquier origen: defectos estructurales y miocardiopa-
tías de diversa etiología fundamentalmente.
Metabólico
• Situaciones de acidosis: ¡debut diabetes mellitus!
• Intoxicaciones.
Neurológico
• Sepsis.
• Meningitis.
• Traumatismo craneoencefálico (TCE).
• Traumatismos medulares.
• Miopatías.
• Síndrome de Guillain-Barré.
• Miastenia gravis.
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
El diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen físico y la confirmación
gasométrica (Fig. 1).
Clínica
Las manifestaciones dependen fundamentalmente de la causa subyacente y la
repercusión sobre los órganos diana; se relacionan con la hipoxemia y la hipercap-
nia. La ausencia de signos clínicos no siempre corresponde a una mejoría.
• Secundarios a hipoxemia:
– Cianosis/palidez.
– Frialdad, sudoración.
– Taquicardia-hipertensión.
– Bradicardia-hipotensión.
– Trastornos del nivel de conciencia (agitación, somnolencia, coma).
• Secundarios a hipercapnia:
– Cefalea, somnolencia, coma.
– Temblor, sudoración, vasodilatación periférica.
– Taquicardia-hipertensión.
• Secundarios a mecanismos de compensación:
– Aleteo nasal, polipnea, tiraje y uso de musculatura accesoria.
– Palidez, frialdad, sudoración, sensación de disnea.
• Específicos en función de la etiología:
46 M.Taguas-Casaño
– Cuerpo extraño.
– Neumonía.
– Otras: tuberculosis, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, síndrome dis-
trés respiratorio agudo (SDRA), casi-ahogamiento, neumotórax, contusión
y edema pulmonar, derrame pleural, etc.
Cardíaco
Insuficiencia cardíaca de cualquier origen: defectos estructurales y miocardiopa-
tías de diversa etiología fundamentalmente.
Metabólico
• Situaciones de acidosis: ¡debut diabetes mellitus!
• Intoxicaciones.
Neurológico
• Sepsis.
• Meningitis.
• Traumatismo craneoencefálico (TCE).
• Traumatismos medulares.
• Miopatías.
• Síndrome de Guillain-Barré.
• Miastenia gravis.
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
El diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen físico y la confirmación
gasométrica (Fig. 1).
Clínica
Las manifestaciones dependen fundamentalmente de la causa subyacente y la
repercusión sobre los órganos diana; se relacionan con la hipoxemia y la hipercap-
nia. La ausencia de signos clínicos no siempre corresponde a una mejoría.
• Secundarios a hipoxemia:
– Cianosis/palidez.
– Frialdad, sudoración.
– Taquicardia-hipertensión.
– Bradicardia-hipotensión.
– Trastornos del nivel de conciencia (agitación, somnolencia, coma).
• Secundarios a hipercapnia:
– Cefalea, somnolencia, coma.
– Temblor, sudoración, vasodilatación periférica.
– Taquicardia-hipertensión.
• Secundarios a mecanismos de compensación:
– Aleteo nasal, polipnea, tiraje y uso de musculatura accesoria.
– Palidez, frialdad, sudoración, sensación de disnea.
• Específicos en función de la etiología: