Page 65 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 65
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 50
50 M.Taguas-Casaño
Laringitis aguda
Representa el caso más frecuente y típico de obstrucción de VAS. Se caracteri-
za por la aparición brusca de disfonía, estridor y tos perruna; generalmente noc-
turna y sin fiebre. La etiología puede ser vírica o de componente alérgico; a veces
hay una predisposición individual y tendencia familiar.
No precisa ninguna prueba complementaria para realizar el diagnóstico.
Tratamiento recomendado:
• Medidas generales.
• En los casos leves, parece que la administración de humedad (nebulización de
SSF templado) no ha demostrado eficacia en estudios amplios. Opcional cor-
ticoides orales.
• En los casos moderados, administramos corticoides como antiinflamatorio:
– Budesonida nebulizada a bajos flujos (4-6 L/min), inicialmente una megado-
sis de 2 mg;se puede repetir a los 20-30 min si precisa,a dosis de 500 micro-
gramos. Conseguimos efecto inmediato, por acción tópica.
– Dexametasona oral, es la elección según los estudios más recientes, por su
acción prolongada. Se da una dosis única de 0,2-0,5 mg/kg. Evita el efecto
rebote de empeoramiento tras la administración de aerosolterapia.
• En los casos moderados-severos es de elección la adrenalina. Se debe admi-
nistrar nebulizada a bajos flujos. La dosis que utilizamos en nuestra Unidad es
de 0,1 mg/kg, con máximo de 5 mg. Su máximo efecto se aprecia a los 20-30
min. Siempre debe asociarse la dexametasona oral como protectora del efec-
to rebote.
• En los casos severos que no responden, siempre deben ingresarse para moni-
torización más estrecha, administración de adrenalina y corticoides nebulizados
a demanda en función de la clínica, y valorar incluso la intubación en situacio-
nes extremas.
• Se puede considerar, si está disponible, la administración de heliox en los casos
moderados. Se puede administrar solo o asociado a otras terapias (corticoides
y adrenalina nebulizadas). Siempre se asociará a dexametasona oral.
Reagudización del asma
Es el prototipo de cuadro obstructivo de VAI. Se manifiesta por tos, disnea, tira-
je, palidez o cianosis, sudoración. Generalmente se auscultan sibilancias espiratorias,
y en los casos más severos, asimetrías e incluso una hipoventilación global impor-
tante.La Rx no es esencial para el diagnóstico;puede confirmar complicaciones:neu-
monía, síndrome de escape aéreo, atelectasias, etc.
El tratamiento de elección son los broncodilatadores:β-agonistas de acción rápi-
da como el salbutamol. En función de la severidad, como coadyuvantes tenemos
el bromuro de ipratropio y los corticoides sistémicos. El manejo de las crisis y los
criterios de ingreso se recogen en el capítulo correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Baldwin GA y cols. Manual de Emergencias Pediátricas. Ed. Manual Moderno 2002.
50 M.Taguas-Casaño
Laringitis aguda
Representa el caso más frecuente y típico de obstrucción de VAS. Se caracteri-
za por la aparición brusca de disfonía, estridor y tos perruna; generalmente noc-
turna y sin fiebre. La etiología puede ser vírica o de componente alérgico; a veces
hay una predisposición individual y tendencia familiar.
No precisa ninguna prueba complementaria para realizar el diagnóstico.
Tratamiento recomendado:
• Medidas generales.
• En los casos leves, parece que la administración de humedad (nebulización de
SSF templado) no ha demostrado eficacia en estudios amplios. Opcional cor-
ticoides orales.
• En los casos moderados, administramos corticoides como antiinflamatorio:
– Budesonida nebulizada a bajos flujos (4-6 L/min), inicialmente una megado-
sis de 2 mg;se puede repetir a los 20-30 min si precisa,a dosis de 500 micro-
gramos. Conseguimos efecto inmediato, por acción tópica.
– Dexametasona oral, es la elección según los estudios más recientes, por su
acción prolongada. Se da una dosis única de 0,2-0,5 mg/kg. Evita el efecto
rebote de empeoramiento tras la administración de aerosolterapia.
• En los casos moderados-severos es de elección la adrenalina. Se debe admi-
nistrar nebulizada a bajos flujos. La dosis que utilizamos en nuestra Unidad es
de 0,1 mg/kg, con máximo de 5 mg. Su máximo efecto se aprecia a los 20-30
min. Siempre debe asociarse la dexametasona oral como protectora del efec-
to rebote.
• En los casos severos que no responden, siempre deben ingresarse para moni-
torización más estrecha, administración de adrenalina y corticoides nebulizados
a demanda en función de la clínica, y valorar incluso la intubación en situacio-
nes extremas.
• Se puede considerar, si está disponible, la administración de heliox en los casos
moderados. Se puede administrar solo o asociado a otras terapias (corticoides
y adrenalina nebulizadas). Siempre se asociará a dexametasona oral.
Reagudización del asma
Es el prototipo de cuadro obstructivo de VAI. Se manifiesta por tos, disnea, tira-
je, palidez o cianosis, sudoración. Generalmente se auscultan sibilancias espiratorias,
y en los casos más severos, asimetrías e incluso una hipoventilación global impor-
tante.La Rx no es esencial para el diagnóstico;puede confirmar complicaciones:neu-
monía, síndrome de escape aéreo, atelectasias, etc.
El tratamiento de elección son los broncodilatadores:β-agonistas de acción rápi-
da como el salbutamol. En función de la severidad, como coadyuvantes tenemos
el bromuro de ipratropio y los corticoides sistémicos. El manejo de las crisis y los
criterios de ingreso se recogen en el capítulo correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Baldwin GA y cols. Manual de Emergencias Pediátricas. Ed. Manual Moderno 2002.