Page 578 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 578
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 563





Manejo de pacientes menores de 14 años con cojera ... 563


llan la enfermedad de Perthes a esta edad tienen un pronóstico claramente peor
comparado con los niños más pequeños.

HISTORIA CLÍNICA
Establecer si la cojera es por dolor. Si lo es, determinar su localización, duración
y factores que lo empeoran o mejoran. Se pueden diferenciar claramente dos tipos
de dolor:
1. Inflamatorio:
• Aparece tras reposo.
• No lo despierta por la noche.
• Disminuye con la analgesia.
2. Mecánico:
• Aumenta con la actividad.
• Más acusado al final del día.
Si el dolor lo despierta por la noche y no cede con analgesia, descartar la exis-
tencia de un tumor.También hay que pedirle al paciente que localice el dolor y su
irradiación:
a. Cadera: se suele referir a ingle, cara interna del muslo o rodilla.
b. Sacroilíacas y columna: a nalgas y parte posterior del muslo.
c. Irritabilidad en lactantes. Es difícil localizar el dolor.
Cuando la cojera no es por dolor, hay que determinar cuándo se notó por
primera vez, quién se dio cuenta, si fue de forma aguda o solapada, si es continuo
o recurrente, valorar cómo gasta los zapatos y si está asociado a determinadas acti-
vidades.Valorar los síntomas acompañantes (fiebre, anorexia, pérdida de peso,
etc.) así como los antecedentes personales (hemofilia, episodios similares, infeccio-
nes recientes, ingesta de productos lácteos no pasteurizados, inyección intramuscu-
lar, etc.) y familiares (enfermedades reumáticas, psoriasis, enfermedad inflamatoria
intestinal, etc.).
EXPLORACIÓN FÍSICA
Se debe realizar de forma sistemática y ordenada. Primero, una exploración
general incluyendo la exploración neurológica, y después una evaluación específica
del aparato locomotor,comenzando por la columna y terminando en los pies pasan-
do por la pelvis, muslos, piernas y tobillos. Cada extremidad se examina por sepa-
rado comparándolas entre sí. Nunca dejar de explorar una zona porque hayamos
encontrado otra alterada:
1. Observaremos la actitud que adopta el miembro afecto en reposo y como es
la marcha.
2. Evaluaremos la motilidad articular activa y pasiva de todas las articulaciones.
3. Buscaremos puntos dolorosos mediante la palpación simple, así como la exis-
tencia de derrame articular o aumento de temperatura.
4. Valoraremos la fuerza muscular en todos los niveles. Pediremos al niño que se
incorpore desde una posición de sentado en el suelo (maniobra de Gowers)
para ver si existe una debilidad muscular de la cintura pélvica que nos haría pen-
sar en una distrofia muscular.
   573   574   575   576   577   578   579   580   581   582   583