Page 575 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 575
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 560
560 J.F. Coserria,A.P.Amadeu
• Quiere que se le coja. Si llora porque quiere estar en brazos, al cogerlo parará
enseguida; no se va maleducar el niño por hacerlo.
• Está aburrido y quiere estimulación. Se puede lograr el cese del llanto jugando
con el niño o poniéndole en una silla en una habitación con actividad.
• Está cansado y quiere dormir. Hay que probar a acostar al niño en una habita-
ción tranquila y sin ruido.
Los padres decidirán el orden de realización, probando las sugerencias y optan-
do por otras si el niño sigue llorando.Paulatinamente los padres irán conociendo las
distintas características del llanto de su hijo que les permitirá un mayor control de
la situación.
CONSEJOS PRÁCTICOS ANTE UN LACTANTE IRRITABLE
Anamnesis. La información que debemos recoger es la siguiente:
• Edad del niño. La etiología de la crisis de llanto, el diagnóstico diferencial y su
manejo serán distintas según la edad del niño.
• Antecedentes familiares.
• Antecedentes personales. Datos del embarazo y el parto, vacunación, desarrollo
pondero-estatural y psicomotor (un lactante que esté comiendo bien y ganan-
do peso es poco frecuente que presente una enfermedad grave),enfermedades
previas.
• Característica del llanto y del período intercrisis. Conocer si se trata del primer
episodio de llanto o es recidivante, el ritmo diario, la duración de las crisis, las
situaciones que consiguen calmarlo, etc.
• Síntomas acompañantes: fiebre, vómitos, diarrea, meteorismo, mucosidad, etc.
• Alimentación. Lactancia materna-artificial, técnica, intervalo de tomas, apetito,
etc.
• Historia social. Relación de los padres entre sí y con el niño, expectativas, etc.
Exploración física
• Estado general,temperatura,piel (debemos prestar especial atención a lesiones
que puedan ser sugestivas de malos tratos).
• Sistema nervioso (fontanelas, reflejos).
• Ojos, nariz, oídos y boca.
• Cardiocirculatorio: soplos y pulsos.
• Abdomen: gases, hernia, invaginación, etc.
• Genitales: torsión testicular u ovárica, eritema del pañal, etc.
• Articulaciones, huesos, dedos (uñas, pelo o hilo anudado en un dedo).
Pruebas complementarias. En general no son necesarias
• Si presenta fiebre, acudir al protocolo de la fiebre.
• Si hay rechazo de la alimentación o estancamiento pondero-estatural,recomen-
damos la realización de un sedimento de orina.
• Si hay mucha distensión intestinal y/o un estreñimiento de reciente comienzo,
recomendamos la realización de una radiografía de abdomen.
560 J.F. Coserria,A.P.Amadeu
• Quiere que se le coja. Si llora porque quiere estar en brazos, al cogerlo parará
enseguida; no se va maleducar el niño por hacerlo.
• Está aburrido y quiere estimulación. Se puede lograr el cese del llanto jugando
con el niño o poniéndole en una silla en una habitación con actividad.
• Está cansado y quiere dormir. Hay que probar a acostar al niño en una habita-
ción tranquila y sin ruido.
Los padres decidirán el orden de realización, probando las sugerencias y optan-
do por otras si el niño sigue llorando.Paulatinamente los padres irán conociendo las
distintas características del llanto de su hijo que les permitirá un mayor control de
la situación.
CONSEJOS PRÁCTICOS ANTE UN LACTANTE IRRITABLE
Anamnesis. La información que debemos recoger es la siguiente:
• Edad del niño. La etiología de la crisis de llanto, el diagnóstico diferencial y su
manejo serán distintas según la edad del niño.
• Antecedentes familiares.
• Antecedentes personales. Datos del embarazo y el parto, vacunación, desarrollo
pondero-estatural y psicomotor (un lactante que esté comiendo bien y ganan-
do peso es poco frecuente que presente una enfermedad grave),enfermedades
previas.
• Característica del llanto y del período intercrisis. Conocer si se trata del primer
episodio de llanto o es recidivante, el ritmo diario, la duración de las crisis, las
situaciones que consiguen calmarlo, etc.
• Síntomas acompañantes: fiebre, vómitos, diarrea, meteorismo, mucosidad, etc.
• Alimentación. Lactancia materna-artificial, técnica, intervalo de tomas, apetito,
etc.
• Historia social. Relación de los padres entre sí y con el niño, expectativas, etc.
Exploración física
• Estado general,temperatura,piel (debemos prestar especial atención a lesiones
que puedan ser sugestivas de malos tratos).
• Sistema nervioso (fontanelas, reflejos).
• Ojos, nariz, oídos y boca.
• Cardiocirculatorio: soplos y pulsos.
• Abdomen: gases, hernia, invaginación, etc.
• Genitales: torsión testicular u ovárica, eritema del pañal, etc.
• Articulaciones, huesos, dedos (uñas, pelo o hilo anudado en un dedo).
Pruebas complementarias. En general no son necesarias
• Si presenta fiebre, acudir al protocolo de la fiebre.
• Si hay rechazo de la alimentación o estancamiento pondero-estatural,recomen-
damos la realización de un sedimento de orina.
• Si hay mucha distensión intestinal y/o un estreñimiento de reciente comienzo,
recomendamos la realización de una radiografía de abdomen.