Page 574 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 574
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 559
Actitud ante el lactante irritable en Urgencias 559
La incidencia estimada es muy variable según los autores, entre el 10 y el 40%
de los lactantes sanos. El 90% de los cólicos del lactante comienzan alrededor del
primer mes de vida y suelen desaparecer alrededor del tercer mes de vida, aun-
que pueden persistir hasta el cuarto o quinto mes.
Existe controversia en la definición de llanto persistente. La más utilizada es la
definición de los tres:“ Llanto durante al menos 3 horas al día, al menos 3 días a la
semana, al menos 3 semanas en total.”
En cuanto a la etiología de los cólicos del lactante,es desconocida.Existen muchas
teorías que tratan de explicar la aparición de este síndrome.Entre ellas destacamos:
• Problemas intestinales (contracciones intestinales dolorosas).
• Intolerancia a la lactosa.
• Alteración comportamental por una deficiente interacción entre los padres y
el niño.
• Expresión extrema de un llanto normal.
En un estudio realizado sobre los factores de riesgo de los cólicos del lactante
(BMJ 1997;314:1325),se determinó que la edad materna,la paridad y el nivel socioe-
conómico son los factores de riesgo más importantes.De tal manera,las edades mater-
nas extremas y la primiparidad favorecerían el desarrollo del cólico, así como un
nivel socioeconómico medio-alto de los padres. Se estableció la odds ratio entre la
lactancia materna y la artificial,obteniendo un resultado de 1,09 (1,02-1,15) por lo que
no está indicado la retirada de la lactancia materna por la presencia de este cuadro.
Si analizamos los tratamientos posibles para el cólico del lactante (BMJ 2000;
323:437-40) la única intervención que parece beneficiosa son los hidrolizados de
suero, que no están comercializados en España. Los anticolinérgicos como la dici-
clomina han demostrado una disminución de las crisis de llanto, posiblemente por
una disminución de los espasmos intestinales, aunque presentan una muy dudosa
relación beneficio-riesgo, ya que se han descrito casos de apnea.
No existe evidencia de ser beneficiosos los siguientes tratamientos: la leche
de soja y la leche con hidrolizado de caseína, la leche baja en lactosa, el suero glu-
cosado y el té, y la reducción de la estimulación del niño.
Existe evidencia de que no ayudan al control de los cólicos la dimeticona y el
aumento del acunamiento del niño.
Por todo ello, recomendamos una serie de instrucciones a los padres sobre el
cólico del lactante. Hemos de insistir que el llanto es la forma de comunicación que
presenta el niño y que puede indicar una de las siguientes necesidades:
• Tiene hambre. Hay que distinguir si se está alimentado con lactancia materna o
artificial.En el caso de la lactancia materna hemos de recordar que es la deman-
da del bebé la que nos indica la frecuencia de las tomas. En el caso de la lactan-
cia artificial,hemos de tratar de conseguir una regularidad en la alimentación del
lactante.Tanto en uno como en otro caso hay que intentar establecer una
rutina en la vida del niño, realizando las acciones diarias a la misma hora.
• No tiene hambre pero quiere succionar. Habrá veces que no quiera el pecho ni el
biberón pero si chupar algo; el chupete lo calmará rápidamente. No hemos de
recomendar de forma universal el chupete, sino en los casos de llanto inconso-
lable.
Actitud ante el lactante irritable en Urgencias 559
La incidencia estimada es muy variable según los autores, entre el 10 y el 40%
de los lactantes sanos. El 90% de los cólicos del lactante comienzan alrededor del
primer mes de vida y suelen desaparecer alrededor del tercer mes de vida, aun-
que pueden persistir hasta el cuarto o quinto mes.
Existe controversia en la definición de llanto persistente. La más utilizada es la
definición de los tres:“ Llanto durante al menos 3 horas al día, al menos 3 días a la
semana, al menos 3 semanas en total.”
En cuanto a la etiología de los cólicos del lactante,es desconocida.Existen muchas
teorías que tratan de explicar la aparición de este síndrome.Entre ellas destacamos:
• Problemas intestinales (contracciones intestinales dolorosas).
• Intolerancia a la lactosa.
• Alteración comportamental por una deficiente interacción entre los padres y
el niño.
• Expresión extrema de un llanto normal.
En un estudio realizado sobre los factores de riesgo de los cólicos del lactante
(BMJ 1997;314:1325),se determinó que la edad materna,la paridad y el nivel socioe-
conómico son los factores de riesgo más importantes.De tal manera,las edades mater-
nas extremas y la primiparidad favorecerían el desarrollo del cólico, así como un
nivel socioeconómico medio-alto de los padres. Se estableció la odds ratio entre la
lactancia materna y la artificial,obteniendo un resultado de 1,09 (1,02-1,15) por lo que
no está indicado la retirada de la lactancia materna por la presencia de este cuadro.
Si analizamos los tratamientos posibles para el cólico del lactante (BMJ 2000;
323:437-40) la única intervención que parece beneficiosa son los hidrolizados de
suero, que no están comercializados en España. Los anticolinérgicos como la dici-
clomina han demostrado una disminución de las crisis de llanto, posiblemente por
una disminución de los espasmos intestinales, aunque presentan una muy dudosa
relación beneficio-riesgo, ya que se han descrito casos de apnea.
No existe evidencia de ser beneficiosos los siguientes tratamientos: la leche
de soja y la leche con hidrolizado de caseína, la leche baja en lactosa, el suero glu-
cosado y el té, y la reducción de la estimulación del niño.
Existe evidencia de que no ayudan al control de los cólicos la dimeticona y el
aumento del acunamiento del niño.
Por todo ello, recomendamos una serie de instrucciones a los padres sobre el
cólico del lactante. Hemos de insistir que el llanto es la forma de comunicación que
presenta el niño y que puede indicar una de las siguientes necesidades:
• Tiene hambre. Hay que distinguir si se está alimentado con lactancia materna o
artificial.En el caso de la lactancia materna hemos de recordar que es la deman-
da del bebé la que nos indica la frecuencia de las tomas. En el caso de la lactan-
cia artificial,hemos de tratar de conseguir una regularidad en la alimentación del
lactante.Tanto en uno como en otro caso hay que intentar establecer una
rutina en la vida del niño, realizando las acciones diarias a la misma hora.
• No tiene hambre pero quiere succionar. Habrá veces que no quiera el pecho ni el
biberón pero si chupar algo; el chupete lo calmará rápidamente. No hemos de
recomendar de forma universal el chupete, sino en los casos de llanto inconso-
lable.