Page 572 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 572
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 557










65 Actitud ante el lactante irritable
en Urgencias

J.F. Coserria,A.P.Amadeu





INTRODUCCIÓN
Hemos de tener en cuenta cuando nos encontramos ante un lactante que llora,
que el llanto es la única forma de expresión que presentan estos pacientes, sobre
todo los de menor edad.
El llanto puede deberse a una serie de causas que pueden ser consideradas
como “fisiológicas”,a la expresión de una enfermedad que presente el niño o deber-
se a los llamados cólicos del lactante,entidad cuasi-fisiológica que expondremos más
adelante.

CAUSAS “FISIOLÓGICAS” DEL LLANTO
Son múltiples las causas que pueden ser consideradas como fisiológicas y que
provocan el llanto en el niño. Entre ellas destacamos:
• Estados de ánimo:la soledad y el deseo que lo cojan en brazos puede ser causa
de irritabilidad; de igual forma ocurriría con el cansancio y el deseo de dormir.
• Molestias ambientales, como el calor, el frío, los ruidos, los pañales sucios, etc.
• La sensación de hambre o de sed.
• Problemas en la alimentación. Es importante conocer si al niño se le está ali-
mentando con lactancia materna o artificial. En el caso de lactancia materna,
hemos de averiguar cuál es la técnica de realización para determinar posibles
errores. En el caso de lactancia artificial será importante saber cuál es el volu-
men de las distintas tomas, la concentración a la que se prepara el biberón, el
tipo de tetina, los horarios, etc.
• Personalidad llorona del niño.
• Personalidad ansiosa de los padres, fundamentalmente primerizos.

EL LLANTO COMO EXPRESIÓN DE ENFERMEDAD
Prácticamente cualquier enfermedad que ocurre en el período de lactante puede
manifestarse como irritabilidad en el niño.
• Enfermedades generales. Las alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación,
hipo o hipernatremia, etc.) pueden ser causas de llanto. Hemos de tener muy
en cuenta la concentración de los biberones preparados en las épocas de
mayor calor, ante el peligro grave de una deshidratación hipernatrémica. Una
entidad clínica que no debe ser nunca olvidada es la existencia de malos
tratos infantiles (fracturas óseas, quemaduras, hematomas en distintos esta-
dios, etc.).
   567   568   569   570   571   572   573   574   575   576   577