Page 571 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 571
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 556
556 C. Márquez, G.L. Ramírez
Adenopatía generalizada
Como en toda la práctica clínica, lo primero y más importante es una buena
anamnesis y una exploración minuciosa, ya que en algunos casos con esto será sufi-
ciente para encontrar causas potencialmente reversibles tales como la ingesta de
anticonvulsivantes o enfermedades infecciosas. En otras ocasiones será necesario
recurrir a exámenes de laboratorio con el objetivo de precisar su etiología (p. ej.,
mononucleosis infecciosa). Por último se planteará la biopsia ganglionar cuando los
datos obtenidos sean inespecíficos o cuando consideremos que se trata de la prue-
ba necesaria para llegar a un diagnóstico definitivo (p. ej., leucemia, linfoma, histioci-
tosis, etc.).
Indicación de biopsia
1. Aquellas adenopatías que se acompañan de fiebre de más de 7 días inexplica-
da; pérdida de peso inexplicada; sudoración nocturna profusa.
2. Fijadas a planos profundos.
3. Localización supraclavicular.
4. No disminución del tamaño en 4-6 semanas.
5. No regresan al tamaño normal en 8-10 semanas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tordecilla J et al.Adenopatías en la infancia. Rev Ped Elec 2005;2(2):21-24.
2. Nield LS,Kamat D.Lymphadenopathy in children:when and how to evaluate.Clin Pediatr 2004;43:25-
33.
3. Donato H. Et al. Comité de Hematología de la SAP.Adenomegalias en niños. Normas de diagnósti-
co y tratamiento.Arch Argent Pediatr 2003;101(3):229-233.
4. Long S. Pediatric infectious disease. Cap. 23, 1997.
5. Soldes et al. Predictors of malignancies in childhood peripheral lymphadenophaty. J Pediatr Surg
1999;34(10):1447-52.
6. Knight et al.When is lymph node biopsy indicated in children with enlarged peripheral nodes? Pedia-
trics 1982;69(4):391-6.
7. Rock A, Camitta BM. Linfadenopatía. En: Behrman, Kliegman,Arvin. Nelson.Tratado de Pediatría. 15th
ediction. Pag. 1799-1800.
8. Malogolowkin M et al. Cinical assesment and differential diagnosis of the child with suspected cancer.
In: Pizzo P, Poplack D (eds). Principles and practice of pediatric oncology. Philadelphia: JB Lippincott,
5th ediction: 145-159.
556 C. Márquez, G.L. Ramírez
Adenopatía generalizada
Como en toda la práctica clínica, lo primero y más importante es una buena
anamnesis y una exploración minuciosa, ya que en algunos casos con esto será sufi-
ciente para encontrar causas potencialmente reversibles tales como la ingesta de
anticonvulsivantes o enfermedades infecciosas. En otras ocasiones será necesario
recurrir a exámenes de laboratorio con el objetivo de precisar su etiología (p. ej.,
mononucleosis infecciosa). Por último se planteará la biopsia ganglionar cuando los
datos obtenidos sean inespecíficos o cuando consideremos que se trata de la prue-
ba necesaria para llegar a un diagnóstico definitivo (p. ej., leucemia, linfoma, histioci-
tosis, etc.).
Indicación de biopsia
1. Aquellas adenopatías que se acompañan de fiebre de más de 7 días inexplica-
da; pérdida de peso inexplicada; sudoración nocturna profusa.
2. Fijadas a planos profundos.
3. Localización supraclavicular.
4. No disminución del tamaño en 4-6 semanas.
5. No regresan al tamaño normal en 8-10 semanas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tordecilla J et al.Adenopatías en la infancia. Rev Ped Elec 2005;2(2):21-24.
2. Nield LS,Kamat D.Lymphadenopathy in children:when and how to evaluate.Clin Pediatr 2004;43:25-
33.
3. Donato H. Et al. Comité de Hematología de la SAP.Adenomegalias en niños. Normas de diagnósti-
co y tratamiento.Arch Argent Pediatr 2003;101(3):229-233.
4. Long S. Pediatric infectious disease. Cap. 23, 1997.
5. Soldes et al. Predictors of malignancies in childhood peripheral lymphadenophaty. J Pediatr Surg
1999;34(10):1447-52.
6. Knight et al.When is lymph node biopsy indicated in children with enlarged peripheral nodes? Pedia-
trics 1982;69(4):391-6.
7. Rock A, Camitta BM. Linfadenopatía. En: Behrman, Kliegman,Arvin. Nelson.Tratado de Pediatría. 15th
ediction. Pag. 1799-1800.
8. Malogolowkin M et al. Cinical assesment and differential diagnosis of the child with suspected cancer.
In: Pizzo P, Poplack D (eds). Principles and practice of pediatric oncology. Philadelphia: JB Lippincott,
5th ediction: 145-159.